Estatuto de Bayona 1808: La Constitución Napoleónica y el Inicio del Constitucionalismo Español
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Estatuto de Bayona: Contexto Histórico y Promulgación
Saboya:
En un momento crucial de la historia española, Napoleón Bonaparte ordenó a Carlos IV y a Fernando VII que acudieran a Bayona con la intención de resolver las querellas familiares que debilitaban la monarquía española. El emperador, aprovechando la situación, hizo abdicar a padre e hijo a su favor, derechos que cedería posteriormente a su hermano José Bonaparte.
Mientras, en Madrid, el pueblo español se rebelaba contra el invasor el 2 de mayo de 1808, un acontecimiento que marcó el inicio de la Guerra de la Independencia.
La Asamblea de Bayona y la Elaboración del Estatuto
Con el objetivo de elaborar una política que regenerase España, Napoleón convocó en Bayona una asamblea. Esta estaba teóricamente formada por 50 nobles, 50 eclesiásticos y 50 representantes del pueblo llano; sin embargo, solo acudieron 65 personas, la mayoría aristócratas y residentes en Francia. Presidida por Miguel José de Azanza, esta asamblea aprobó el proyecto de Constitución presentado por Napoleón.
El 8 de julio de 1808, el Estatuto de Bayona fue promulgado solemnemente.
Estructura y Organización del Estado según el Estatuto de Bayona
El Estatuto de Bayona organizaba España como una Monarquía limitada y hereditaria.
Poder Político y sus Instituciones
El poder político residía en el monarca, quien debía respetar los derechos de los ciudadanos y la voluntad de las instituciones.
El Monarca
Las facultades del rey incluían:
- Nombrar y deponer libremente a los ministros.
- Designar a los miembros del Senado.
- Poseer todas las facultades ejecutivas.
- Formular decretos con fuerza de ley (cuando las Cortes no estuvieran reunidas).
Las Cortes
Las Cortes, como órgano legislativo, tenían las siguientes características y funciones:
- Elaboraban las leyes.
- Aprobaban el presupuesto cada tres años y controlaban su aplicación.
- Podían presentar al rey las quejas graves contra ministros.
- Estaban integradas por 172 miembros, elegidos por estamentos, formando una sola cámara con representación desigual.
- Se reunían al menos cada tres años y sus sesiones eran secretas.
El Senado Vitalicio
El Senado se caracterizaba por:
- Un número reducido de miembros, nombrados por el rey con carácter vitalicio.
- Sus funciones principales eran:
- La defensa de la libertad individual y la libertad de imprenta.
- La decisión de suspender la Constitución cuando supusiera una amenaza para el Estado.
El Consejo de Estado
El Consejo de Estado era el principal órgano consultivo y de resolución de los conflictos de competencias.
Confesionalidad del Estado
Según el Estatuto, la religión católica sería la religión del rey y de la nación, no permitiéndose la práctica de ninguna otra. Este precepto buscaba, en gran medida, ganarse el apoyo de la Iglesia y de la población católica española.
Naturaleza y Legado del Estatuto de Bayona
El Estatuto de Bayona fue una «Carta Otorgada», un texto concedido por el monarca que desempeñó un papel muy importante en el nacimiento de nuestro constitucionalismo. La puesta en vigor del Estatuto debía ser gradual, con su vigencia total prevista para 1815.