El Estatuto de Bayona: La Primera Experiencia Constitucional Española

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Contexto Histórico

El Estatuto de Bayona, promulgado el 8 de julio de 1808, se considera la primera experiencia constitucional española. Fue el resultado de una asamblea convocada por Napoleón en Bayona con el fin de legitimar a su hermano José como monarca español. Su vigencia, aunque incompleta y afectada por la guerra, duró cinco años en la zona ocupada.

Napoleón pretendía que una asamblea representativa de la nobleza, el clero y el pueblo español elaborase la constitución. Sin embargo, la mayoría de los convocados se excusaron, y la asamblea final estuvo compuesta por un pequeño grupo de afrancesados y españoles residentes en Francia, lo que la hacía poco representativa.

Características del Estatuto

El Estatuto de Bayona, inicialmente pensado como "estatuto constitucional", fue finalmente denominado "Constitución". El texto, a través de párrafos breves, describe, define, vincula y obliga. Si bien la monarquía dispone, lo hace de forma sujeta a la constitución.

El Estatuto comienza con la declaración de confesionalidad católica, probablemente para ganarse el apoyo del clero y la nobleza. Continúa con la Corona y, en títulos posteriores, aborda el entramado institucional (Gobierno, Senado, Consejo de Estado, Cortes y Orden judicial), finalizando con un reconocimiento de derechos y libertades.

Las atribuciones del monarca eran amplísimas. El Estatuto muestra un carácter conciliador, reflejando la ausencia de una revolución en España. La composición de las Cortes era casi estamental, con una importante presencia del clero y la nobleza, aunque también con representantes del pueblo, la burguesía y las universidades. Se buscaba un cambio sin traumas.

El Senado y la División de Poderes

El Senado se presenta como una institución ajena a las Cortes, con la función de controlar y garantizar los derechos ciudadanos y suspender las Cortes en caso necesario. No se puede hablar de una clara división de poderes, y la vinculación de las decisiones de las Cortes y del Senado era relativa.

Aportaciones del Estatuto

El Estatuto de Bayona introduce elementos de reforma política y social, buscando desarrollar el comercio, disminuir el poder de la nobleza y potenciar a la burguesía. Una de sus aportaciones más importantes es la creación del Consejo de Estado como principal órgano consultivo y resolutivo en la resolución de conflictos de competencias.

Entradas relacionadas: