Estatuto Real de 1834 y la División del Liberalismo Español
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
El Estatuto Real de 1834
El Estatuto Real fue una ley fundamental que combinaba la tradición con las novedades. Fue concedida graciosamente por la Reina Regente con la intención de renunciar a algunos de sus regios poderes. Solo incluía un reglamento de reforma de las Cortes, que pasaban a convertirse en una asamblea para asesorar a la Corona.
La Cámara de Próceres estaba compuesta por los Grandes de España, que debían ser designados por el monarca con carácter vitalicio. Los 18 miembros de la Cámara de Procuradores eran elegidos por sufragio restringido indirecto. Las condiciones fijadas eran: superar los 30 años y tener 12.000 reales de renta anual personal.
Con la composición de estas Cortes se pretendía que hubiera representación tanto de las viejas élites dirigentes del **Antiguo Régimen** como de los nuevos y minoritarios grupos burgueses más influyentes y poderosos. El contenido del Estatuto Real no logró satisfacer las expectativas de los liberales más exaltados.
Diversificación del Liberalismo
Los Moderados
- La necesidad de hacer compatible la libertad con el mantenimiento del orden público y de la seguridad.
- El rechazo de la subversión revolucionaria.
- El propósito conservador de conjugar la tradición y el progreso moderno.
- La defensa de una autoridad fuerte.
- La oposición a la democracia y al sufragio universal.
- La limitación y el recorte de los derechos individuales.
- La oposición a cualquier intervención estatal dirigida a reducir las inevitables desigualdades socioeconómicas.
- La conveniencia de mejorar las relaciones con la Iglesia Católica.
- La supresión de la **Milicia Nacional** por temor a su participación en insurrecciones revolucionarias.
Lo componían los grandes terratenientes, militares, miembros de la nobleza, destacados burócratas y prestigiosos intelectuales.
Los Progresistas
- La necesidad de ampliar el número de personas con derecho a voto para facilitar a los individuos de las **clases medias** la participación en las decisiones políticas y evitar así posibles insurrecciones revolucionarias populares.
- La conveniencia de realizar reformas más profundas y rápidas con la intención de ampliar las libertades.
- La oposición al carlismo y al temor a incontroladas insurrecciones populares.
- La desconfianza hacia el clero católico.
- La limitación de los poderes y atribuciones del monarca.
- El mantenimiento y reforzamiento de la **Milicia Nacional** como garantía de las libertades.