Los Estatutos Fundacionales del Euskeldun Batzokija (1894) y el Nacionalismo Vasco
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Los Estatutos del Euskeldun Batzokija (1894)
El documento se sitúa en Bilbao, Bizkaia, en 1894, una época marcada por la Revolución Industrial, la Restauración y el nacimiento de los nacionalismos. Su autor es Sabino Arana, figura clave y fundador del Nacionalismo Vasco.
Principios y Estructura de los Estatutos
El texto establece que el Euskeldun Batzokija se fundamenta en dos principios esenciales: Dios y Fueros (Jaungoikoa eta Lege Zaharra). Su estructura se articula en tres partes:
- Los artículos 1 y 2 presentan la fundación de la sociedad.
- Los artículos 3 al 7 explican el lema fundamental.
- El artículo 8 extiende sus principios a los pueblos hermanos.
Contexto Histórico del Nacionalismo Vasco
Para una comprensión profunda de este texto, es crucial considerar el contexto histórico de su surgimiento. El Nacionalismo Vasco emergió por diversas causas:
- La industrialización provocó rápidas y profundas transformaciones socioeconómicas en Bizkaia.
- Hubo una irrupción del capitalismo industrial y cambios significativos como la pérdida de peso y poder social de los jauntxos, así como la destrucción de las formas de vida tradicionales.
- La abolición de los fueros generó reacciones encontradas: los tradicionalistas abogaban por su recuperación, mientras que los liberales se dividían entre quienes aún los defendían y quienes aceptaban el nuevo modelo económico.
Evolución del Nacionalismo Vasco
La evolución del nacionalismo se puede dividir en dos etapas principales: hasta 1898 y a partir de ese año.
Desarrollo Inicial (Hasta 1898)
El impulso inicial del nacionalismo provino de la pequeña burguesía urbana, cuyos negocios se vieron desplazados por las grandes empresas. A este sector pertenecía el propio Sabino Arana. En 1893, año en que se sitúa la fundación del Euskeldun Batzokija, Arana fundó esta primera sociedad nacionalista, que contaba con unos 200 miembros y se caracterizaba por un nacionalismo radical. Posteriormente, en 1895, se fundó el PNV (Partido Nacionalista Vasco), que comenzó a expandirse por algunos pueblos vizcaínos.
Paralelamente, existían los liberales fueristas, conocidos como los “euskalerrianos”, con planteamientos similares en cuanto a la defensa foral. Entre ellos destacaba Ramón de la Sota, defensor del liberalismo político y económico, aunque opuesto al caciquismo. Progresivamente, el grupo de Sota se fue identificando con el nacionalismo y buscó una aproximación política con Sabino Arana. La unión se concretó en 1898. Los euskalerrianos asumieron las tesis de Sabino Arana, quien los aceptó, en parte, por ser una importante fuente de financiación para el partido. En ese mismo año, se presentaron juntos a las elecciones, resultando Sabino Arana elegido diputado provincial. Esta unión, sin embargo, supuso también contradicciones internas en el nacionalismo, ya que la burguesía representada por Sota apoyaba la industrialización y propugnaba una autonomía más pragmática.
Periodo Post-Arana (Desde 1898)
A partir de 1898, el panorama cambió significativamente. La muerte de Sabino Arana en 1903 supuso el fin de su liderazgo y de la posibilidad de una innovación teórica directa por su parte. Se crearon las juventudes vascas y se multiplicaron los batzokis. Más tarde, se celebró la primera asamblea del PNV.
Las diferencias entre las facciones nacionalistas persistieron, defendiendo cada una sus ideas en revistas propias: Euskalduna, afín a Ramón de la Sota, y Aberri, liderada ahora por Luis Arana, hermano de Sabino. Poco a poco, los euskalerrianos lograron acceder a la directiva del PNV. Su principal argumento, el autonomismo frente a un Gobierno central percibido como ajeno a los problemas de la periferia, ganó fuerza y triunfó en las elecciones de 1918. A partir de ese año, el nacionalismo también se implantó en Gipuzkoa.
Los prósperos negocios durante los años de la Primera Guerra Mundial enriquecieron notablemente a la burguesía vasca, y de manera extraordinaria a Ramón de la Sota, quien se consolidó como líder del empresariado vasco. Estos hechos contribuyeron a afianzar el Nacionalismo Vasco como un movimiento predominantemente burgués. La reconciliación de las dos ramas nacionalistas en un PNV renovado se produjo en 1930, un partido que tendría un gran protagonismo durante la Segunda República.
Conclusión
En conclusión, los Estatutos del Euskeldun Batzokija de 1894 reflejan el profundo sentimiento de identidad vasca de Sabino Arana y su grupo. La creación del Euskeldun Batzokija tuvo como objetivo principal atraer a quienes aceptaban las bases políticas del nacionalismo sabiniano, concibiendo el batzoki como un centro social y de ocio para los nacionalistas. Las normas recogidas en estos estatutos se elaboraron, por tanto, conforme a los principios fundamentales del Nacionalismo Vasco de Sabino Arana.