Esteban Echeverría y El Matadero: Crítica Social y Romanticismo en la Argentina Rosista

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5 KB

La Influencia de Rosas en la Literatura Argentina Temprana

La figura de Juan Manuel de Rosas y la impronta de su gobierno influyeron de manera definitiva en las obras de los primeros escritores de literatura argentina. Con anterioridad a la década de 1830, ya existían algunas manifestaciones literarias que expresaban la necesidad de reflejar las realidades política, económica y social del país.


El Matadero de Esteban Echeverría: Simbolismo y Temática

La obra El Matadero, de Esteban Echeverría, es una pieza clave para comprender la crítica al régimen rosista. A continuación, se presenta una interpretación de sus elementos simbólicos y su temática central:

Simbolismo de los Personajes y Escenarios:

  • El Matadero: Representa el país, la Argentina de la época.
  • La Casilla: Simboliza Buenos Aires.
  • El Juez: Encarna la figura de Rosas.
  • Los Matarifes: Aluden a la Mazorca, la fuerza parapolicial rosista.
  • El Unitario: Representa a la joven generación argentina, los intelectuales opositores al régimen.

Temática Central:

El tema principal de la obra es la vejación (ultraje, humillación) y la barbarie del régimen federal.


Biografía de Esteban Echeverría (1805-1851)

  • Nace en Buenos Aires en septiembre de 1805.
  • Realiza sus estudios primarios en la Escuela de San Telmo y luego ingresa en la Universidad de Buenos Aires.
  • En 1825, viaja a Europa, específicamente a París, donde asiste al Colegio El Ateneo y toma cursos de dibujo, guitarra, historia, economía y política. Allí entra en contacto con el Romanticismo y comienza a escribir sus primeros poemas.
  • En 1830, regresa a Buenos Aires y comienza a publicar sus trabajos.
  • A partir de 1835, participa activamente en el Salón Literario.
  • En 1838, funda, junto a Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, "La Asociación de la Joven Generación Argentina".
  • Enfrentado al régimen rosista, se exilia en Uruguay en 1840.
  • Muere en enero de 1851 en Montevideo.
  • El Matadero es publicado póstumamente en 1871 por Juan María Gutiérrez, en las obras completas de Esteban Echeverría.

Contexto y Sucesos Clave en El Matadero

Descripción de la Época de Cuaresma en Tiempos de Rosas:

La obra se sitúa en un contexto de escasez y represión, exacerbado por la Cuaresma, que prohibía el consumo de carne, un alimento básico para la población.

Sucesos Principales Narrados en la Obra:

  • Inundación que afecta la región.
  • Descripción geográfica del Delta.
  • Llegada de los novillos al matadero.
  • Desaparición de un novillo.
  • Muerte accidental de un niño.
  • Un matarife atrapa y mata un novillo.
  • Aparición de un unitario, su tortura y muerte.
  • Abandono de las casillas del matadero.

Representación de las Clases Sociales en El Matadero

La obra de Echeverría retrata vívidamente las distintas capas sociales de la época, a menudo con un tono crítico y satírico:

  • Clase Alta (Federales): Representada por el Juez, los Restauradores (partidarios de Rosas) y, de forma irónica, la "heroína" (la figura femenina que encarna la devoción ciega al régimen).
  • Clase Media: El Carnicero, que aunque trabaja en el matadero, tiene una posición de cierta autoridad.
  • Clase Baja (Pueblo y Oprimidos):
    • Matarifes: Los trabajadores del matadero, violentos y brutales.
    • El Gringo: Extranjero, marginal.
    • Los 400 Negros: La población afrodescendiente, explotada y marginada.
    • Achuradoras: Mujeres que limpian las vísceras, asociadas a la brutalidad.
    • Las Arpías: Mujeres carroñeras, símbolo de la degradación.
    • Los Muchachos: Jóvenes sin rumbo, influenciados por el ambiente.
    • Dos Africanas, La Negra Bruja, Las Mulatas: Representan la población de origen africano y mestizo.
    • Los Jinetes: Hombres a caballo, a menudo asociados con la violencia.
    • Adolescentes, Penélope, El Inglés: Otros personajes que completan el mosaico social, mostrando la diversidad y las tensiones de la época.

El Romanticismo en Argentina y la Generación del 37

En 1830, Esteban Echeverría introduce el Romanticismo en Argentina. Las obras de la Generación del 37 se caracterizaron por este movimiento estético. El Romanticismo, como fuente de inspiración, les proveyó de temas, personajes, metáforas y, sobre todo, funcionó como un marco de percepción de la realidad, permitiéndoles expresar su visión crítica y pasional del contexto político y social.

Entradas relacionadas: