Estereotipos femeninos: un análisis crítico de su persistencia en la sociedad actual

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Nos encontramos ante un texto Expositivo-argumentativo cuyo ámbito de uso es periodístico, en concreto un Artículo de opinión, cuyo tema es la crítica a la pervivencia de ciertos Estereotipos femeninos. Presenta una estructura en la que podemos detectar Las siguientes partes: una introducción en la que se plantea el tema, un cuerpo Argumentativo con una progresión temporal y una breve conclusión en la que Se halla la tesis en forma de pregunta. Las funciones predominantes son la Expresiva y la apelativa, ya que la intención de la autora es mostrar su Enfado ante esos modelos de mujer y denunciar su pervivencia para que los Lectores rechacen dichos modelos. Utiliza para ello un tono crítico e Irónico mediante un registro estándar con algún coloquialismo (formal,informal, O muy formal científico) (“patidifusa se queda una”), rasgo de oralidad que Pretende empatizar con el lector. La modalización subjetiva se hace Evidente por la presencia de la emisora en el uso de la primera persona del Plural (“nos”) para referirse al colectivo de mujeres, así como por la abundancia De léxico valorativo (“prestigiosas”). Otros rasgos de subjetividad son el Uso de la ironía (“tan útiles, tan eficaces”), así como la presencia de La modalidad oracional interrogativa (“¿es posible que…”), las exclamaciones (“¡aún!”), los sufijos apreciativos (“monísimas”). La cohesión está Asegurada por distintos mecanismos léxicos como la repetición de palabras clave (“mujeres”), el uso de sinónimos (“mujeres/señoras”) y de antónimos (“lucidez”/”vacuidad”). También se pueden encontrar campos semánticos como el Del matrimonio (“mujer”, “hija”, “marido”, “casarse”…), o el de los Medios de comunicación (“medios”, “revistas”, “Times”, “Forbes”, “exclusiva”...). En cuanto a los mecanismos gramaticales de cohesión, podemos Encontrar sustitución  deíxis personal Por pronombres como (“ellas” que sustituye a “listas”). La cohesión se completa Con el uso de conectores opositivos (“pero”, “sin embargo”), aditivos (“también”), y discursivos (“es decir”).


Entradas relacionadas: