Estereotipos, Prejuicios y Discriminación en Educación: Análisis y Estrategias

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Diferencia entre Estereotipo, Prejuicio y Discriminación

Estereotipo

Normalmente se define como la imagen mental simplificada de los miembros de un grupo compartida socialmente. Son muy difíciles de cambiar aun cuando los hechos contradigan esta imagen, y pueden ser positivos o negativos.

Prejuicio

Es el juicio previo no comprobado de carácter favorable o desfavorable, acerca de un individuo o de un grupo. Los prejuicios introducen los elementos emocionales.

Discriminación

Es la conducta real que se tiene con un grupo ajeno y puede apreciarse en actividades que le privan de las oportunidades que otros disfrutan.

Es importante saber y ser conscientes de que todos tenemos estereotipos, prejuicios o discriminaciones formadas, y que se activarán de forma automática si no hemos dedicado un tiempo suficiente a reflexionar sobre ellos, y de tal manera decidir libremente si activarlos o no. Por lo tanto, para no llegar a un aspecto negativo debemos ser, por un lado, conscientes antes de pensar de forma negativa; por otro lado, creo que hay que ser empáticos, ponerse en el lugar de la otra persona. Otra manera puede ser a través de los medios de comunicación masiva, siempre que estos orienten sus mensajes hacia la tolerancia y no a la discriminación. Un ejemplo para no llegar a esto creo que puede ser en la escuela desde bien pequeños, enseñarles, como he dicho antes, a ser empáticos, hacer tareas relacionadas con ponerse en el lugar de los demás; así, si desde pequeño se les inculca a no tener estos conceptos, podemos crear una sociedad sin discriminación, estereotipos o prejuicios.

La Teoría del Capital Humano

Es el enfoque económico de la educación en el cual la economía hace una inversión en el capital humano como si fueran una planta industrial. Los alumnos se asimilan a la materia prima, el equipo y los maestros a los instrumentos de producción, y los graduados al producto manufacturado. Las críticas son que no se puede separar su función social de la función económica. A pesar de ello, la sociedad occidental está impregnada de visiones económicas, pragmáticas, etc., en las que el cálculo de coste/beneficio prima sobre otros cálculos sociales.

La Burocratización

Se podría desburocratizar la enseñanza si la Administración pusiese más confianza en el profesorado, pues cada tarea que estos realizan debe estar documentada y detallada como si tuvieran que dar cuenta de todo lo que hacen. Además de la falta de confianza, también sería una medida dignificar la profesión docente, hoy en día muy desprestigiada.

Aculturación

La aculturación es definida por Berry como el proceso de cambio cultural y psicológico que tiene lugar como resultado del contacto entre dos o más grupos culturales y sus miembros. Berry establece como diferentes las estrategias del grupo mayoritario siguientes:

  • Multiculturalidad
  • Melting pot
  • Segregación
  • Exclusión

Entradas relacionadas: