Esterilización y Control Microbiano: Métodos Térmicos, Filtración y Otros
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Grado de Resistencia al Calor
Se utilizan varios parámetros para cuantificar la resistencia de los microorganismos al calor:
- PTM (Punto Término Mortal): Temperatura mínima a la que muere una suspensión microbiana en 10 minutos. Su uso es limitado debido a la variabilidad de los resultados.
- TDT (Tiempo de Destrucción Térmica): Tiempo necesario para que una población microbiana muera a una temperatura dada y en condiciones definidas.
- Valor D (Tiempo de Reducción Decimal): Tiempo requerido para reducir la población microbiana en un 90% (una reducción de un logaritmo) a una temperatura determinada.
- Valor Z: Aumento de temperatura necesario para reducir el valor D a una décima parte de su valor original.
- Valor F: Tiempo, en minutos, necesario para destruir una población microbiana a una temperatura determinada (normalmente 121ºC).
Métodos de Esterilización por Calor
A) Calor Seco
- Flameado o incineración: Destrucción directa de los microorganismos por combustión.
- Hornos o estufas Pasteur: Normalmente a 180ºC durante 2 horas.
B) Calor Húmedo
- Ebullición: Agua hirviendo durante 10 minutos. Destruye las células vegetativas, pero no las endosporas.
- Tindalización: Calentamiento a 70-80ºC durante 30 minutos, repetido durante 3 días consecutivos.
- Vapor a presión: Utilización de un autoclave (normalmente a 121ºC y 15 psi).
- Pasteurización: No es un método de esterilización. Se utiliza en leche, cerveza, vino, etc. Reduce la carga microbiana. Hay dos tipos principales:
- Pasteurización en masa: 62.8ºC durante 30 minutos.
- Pasteurización Flash: 71ºC durante 15 segundos.
- Uperización (UHT): 140-150ºC durante 1-3 segundos.
Esterilización por Filtración
La esterilización por filtración no destruye los microorganismos, sino que los elimina. Se utiliza para líquidos que no pueden calentarse, como medios de cultivo (por ejemplo, agar-urea), enzimas y toxinas bacterianas.
Tipos de Filtros
- Chamberland: Cilindros huecos de porcelana sin barnizar.
- Berkefeld: Tierra de diatomeas.
- Seitz: Placas de asbesto.
- Vidrio poroso.
- Nuclepore: Películas muy finas (10 micrómetros) de policarbonato tratadas con radiación nuclear y un producto químico. El tamaño del poro se controla con precisión.
- Filtro HEPA: Para filtración de aire. Se utilizan en cabinas de flujo laminar y cabinas de seguridad biológica. Eliminan el 99.7% de las partículas mayores de 0.3 micrómetros.
Ondas Sonoras
- Sónicas: 8,900-9,000 ciclos/segundo.
- Ultrasónicas: Hasta 200,000 ciclos/segundo (inaudibles).
Provocan la rotura de la pared celular y la disgregación del contenido celular. Actúan por cavitación: formación de burbujas que estallan, generando altas presiones. Se utilizan para la extracción de enzimas, antígenos, ADN, pared celular, etc.
Efectos de la Presión
- Barotolerantes: Toleran altas presiones. Presentan la misma velocidad de crecimiento entre 1 y 400 atm. Su tasa metabólica es más elevada a 1 atm. No crecen a presiones mayores de 500 atm.
- Barofílicas: Necesitan altas presiones para crecer. Su crecimiento óptimo se da a 400 atm. Viven en profundidades de 5000 m.
- Barófilas Extremos: Crecen a presiones aún mayores.