Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant: Sensibilidad, Entendimiento y Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

Estética, Analítica y Dialéctica Trascendental en la Filosofía de Kant

Estética Trascendental

En la Estética Trascendental, Kant analiza la primera facultad que interviene en el proceso de conocimiento: la sensibilidad. Según Kant, la naturaleza y el funcionamiento de la sensibilidad que tenemos nos condiciona a ver el mundo de una determinada manera. Las formas a priori de la sensibilidad son el espacio y el tiempo, ya que son anteriores a la experiencia. No podemos representarnos ninguna cosa si no la situamos en un lugar o momento concretos. Kant las llama intuiciones puras. Todos los juicios en matemáticas tratan sobre el espacio y el tiempo, por tanto, son universales y necesarios, ya que están construidos a priori. Kant concluye esta primera parte afirmando que en matemáticas son posibles los juicios sintéticos a priori y, por tanto, la matemática es una ciencia.

Analítica Trascendental

En la Analítica Trascendental, Kant analiza la segunda facultad del conocimiento: el entendimiento. Su función es pensar los objetos y realizar juicios a partir de las intuiciones de la sensibilidad. Los instrumentos necesarios para pensar la realidad son los conceptos, que pueden ser de dos tipos:

  • Empíricos: Provienen de la experiencia. Ejemplo: casa.
  • Categorías: No proceden de la experiencia.

Las categorías son creaciones espontáneas del entendimiento que sirven para agrupar y estructurar las intuiciones de la sensibilidad. Las categorías están vacías y han de llenarse con los datos que provienen de la sensibilidad, o sea, con los fenómenos. Kant muestra también que todos los juicios de la física surgen de las categorías y son sintéticos y a priori, luego los juicios de la física son científicos.

Dialéctica Trascendental

En la tercera parte de la Crítica de la Razón Pura, la Dialéctica Trascendental, Kant analiza la tercera de las facultades cognitivas: la razón. Una vez que el entendimiento ha subsumido las impresiones bajo los conceptos y los ha asociado formando juicios, la razón entra en escena relacionando estos juicios en razonamientos. La razón sirve para universalizar y unificar el saber humano. Sin su labor, el conocimiento sería fragmentario. Las ideas con las que opera la razón son ideas trascendentales:

  • Idea de alma: Experiencia interna.
  • Idea de mundo: Experiencia externa.
  • Idea de Dios: Unifica las dos anteriores.

Kant llega a la conclusión de que la metafísica es imposible como ciencia, ya que las categorías solo pueden usarse con los fenómenos.

Entradas relacionadas: