La Estética y el Conocimiento en Kant: Un Viaje por la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

1. Conocimiento y Expresión en Kant

Para Kant, el **arte** no tiene una finalidad moral, sino que representa el puente entre lo **suprasensible** de la **razón** y lo fenomenal de la **sensibilidad**, que incita a una colaboración entre **razón** y **entendimiento**. Esto significa que todo el sistema kantiano depende de lo **estético** para consolidarse definitivamente.

A la hora de definir las **ideas estéticas** que sustentan este pensamiento, diríamos que son la representación de unos mundos análogos a los de la realidad a través de la **imaginación**. No obstante, Kant no se está refiriendo a la mímesis aquí. Lo que las ideas estéticas están imitando es algo **fenoménico**, y por ello, este tipo de experiencias no derivan en un mundo verdadero.

2. La Ciencia como Crítica de la Metafísica

Kant propone una diferencia entre el **conocimiento** y la **fantasía**. En primer lugar, asegura que el **entendimiento** y la **imaginación** participan en ambos. Así, la **poesía** no será mera locura fantasiosa, ya que el **entendimiento** toma parte en ella (puede incluso ser realista), y, del mismo modo, la **ciencia** necesitará de la **fantasía**. Lo que ocurre es que, en el caso del **conocimiento**, la **imaginación** ha de estar sometida necesariamente al **entendimiento** y a la limitación de acomodarse a los **conceptos**.

Por otro lado, en el caso de la **fantasía**, la **imaginación** es libre en relación con el **entendimiento** y los **conceptos**, pudiendo desarrollar así una materia no desarrollada. La conclusión es que la **poesía** y la **ciencia** se diferencian en que una aporta **sensaciones**, y la otra, **conocimientos**.

3. Lo Estético, lo Bello y lo Sublime en Kant

Las **ideas estéticas** son la representación de unos mundos análogos a los de la realidad a través de la **imaginación**. En cuanto a lo **bello**, Kant plantea que un **objeto artístico** lo es por sí mismo y en sí mismo, de manera totalmente **desinteresada**, ya que proporciona un **placer estético**, es decir, nacido de la **contemplación** desinteresada del objeto, «sin interés alguno», en palabras del filósofo.

Por último, hay espectáculos que proporcionan una sensación de intranquilidad nacida de su desproporción; esto es lo **sublime**, que puede ser analizado como **sublime matemático**, si tenemos en cuenta cómo un espectáculo colosal afecta a nuestra **facultad de conocer**, o como **sublime dinámico**, si reside en nuestra **capacidad de desear**. En este sentido, lo **sublime** da lugar a un **conflicto** entre **imaginación** y **razón**.

4. ¿Qué es la Filosofía Crítica de Kant?

Una de las principales nociones en la **filosofía kantiana** es la **razón**, debido a su capacidad de probar y reconocer sus propios **límites**. Partiendo de esto, se llega a la tesis de que una **filosofía crítica** es capaz de someter a **análisis** nuestras más profundas **creencias**, y así salvarnos de diferentes formas de **ilusión**, como el **escepticismo** y el **dogmatismo**.

Hay que tener en cuenta que las ya mencionadas **ilusiones** son producto de la propia **razón**, lo que significa que la **razón** trata de sobrepasar sus **límites**. Por lo tanto, la naturaleza de la **filosofía crítica** consiste en delimitar esas **fronteras**, que al ser sobrepasadas dan paso a la **paradoja**. Encontramos una división en dos mundos: el de los **fenómenos** y el de los **noúmenos**. El primero corresponde a la **realidad**, y el segundo está privado de forma. La conclusión es que lo único que podemos **conocer** es nuestro modo de **percibir**.

Volviendo a la **mímesis platónica** o **aristotélica**, el **mundo** precede al escritor; es algo dado que se debe reproducir de la forma más fiel posible. Pero para Kant, lo que llamamos **mundo** nace de nuestra propia **construcción**, y de nuestra **percepción** a partir de las **formas de la sensibilidad espaciotemporales**.

Ocurre que, tanto la **mímesis** como la diferencia entre **realidad** y **ficción**, pierden su sentido. Pero ha de indagarse en esto: lo que llamamos **apariencia**, ya sea real o ficticia, parte de una **verdad comprobable**, que nos autoriza a distinguir entre **verdad** y **apariencia** precisamente. Kant considera necesario eliminar la concepción de un **conocimiento** que parte del **objeto**, y también la de que parte de la ausencia del objeto. En este punto cobra sentido lo que el filósofo llamó el ***esquema trascendental***. Que algo prevalezca en el tiempo es lo que da lugar a la **categoría de sustancia**.

Entradas relacionadas: