Estética y Géneros Literarios del Barroco

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

ESTÉTICA LITERARIA

De lo Aparente a lo Profundo

Gracias al desengaño de las apariencias se llega a unas estructuras más profundas. Alberti decía que el barroco tiene una profundidad hacia afuera, o una superficialidad hacia adentro: el engaño de los sentidos. Un ejemplo es Baltasar Gracián, Oráculo manual y arte de la prudencia, manual de máximas que enseñan; algunas de ellas se refieren a la realidad, a la apariencia, a lo interior, a lo exterior… Tiene que parecer que tiene razón, hay que combinar lo exterior con lo profundo. Está aconsejando aparentar, saber hacer y hacer parecer. Si bueno, si poco, dos veces bueno. Hay que dejar con gusto, no satisfacer del todo, dejar con un poco de necesidad. Personaje interesante que al mismo tiempo que desprecia al mundo, halaga la prudencia de mantenerse en él. Gracias al fracaso de lo superficial se llega a la profundidad.

1. Halago de los Sentidos

Los sentidos tienen mucha importancia. En el Renacimiento, los renacentistas piensan que los sentidos son la más importante atadura a la realidad; para los barrocos los sentidos nos engañan. Se desarrolla ahora el concepto de poeta pintor, la relación entre pintura y poesía; surgen poemas descriptivos: un arroyo, cualquier cosa a la que se describe. Este concepto venía del mundo clásico, pero es significativo que surja ahora y no en el Renacimiento. Simónides de Ceos, decía que la pintura era muta poesis y la poesía pictura loquens. Nos vamos a encontrar en un soneto de Lope de Vega que era Marino gran pintor de los oídos y Rubens gran poeta de los ojos. Bien es verdad que llaman a la poesía pintura que habla.

Se generan libros en los que la primera cara siempre tiene un dibujo barroco y el título. La página y el lienzo de Aurora de Gido, habla de la importancia que tiene en el barroco las viñetas, los emblemas, versos ilustrados con imágenes; los ciegos llevaban unas cuartillas ilustradas con versos que recitaban y vendían, aucas en catalán. Cada imagen va unida al verso que se coloca abajo, un pareado. Mixtura que precede a lo que llamamos comic.

En el emblema se combina imagen y texto valorando lo simbólico y lo alegórico. Los emblemas tienen tres partes: inscriptio, pictura y suspictum. Inscriptio es el título del emblema, luego la pictura es la imagen y después la suspictum que es el comentario en verso del dibujo, el emblema. Normalmente se les colocaba una especie de marcos recargados barrocos. Las imágenes son alegóricas, por ejemplo, un rey con seis brazos y cuatro piernas. Alciato en 1530, Horozco en 1610; el más famoso de emblemas español es un murciano, Saavedra Fajardo.

A veces la literatura se vuelve imagen a través del caligrama. Ya en Grecia se hacían caligramas hacia el 300 a.C con Simias de Rodas o Teócrito. En el siglo XVI hace también un poema de un sombrero. Robert Angot ya barroco escribe uno dedicado a unas botellas y otro a una mandolina. Lewis Carrol, una cola de ratón. Luego Apollinaire, que es muy famoso, hacia principios del siglo XX. También hay caligramas publicitarios. Hay una obra de Calderón que se llama El pintor de su deshonra.

NOVEDAD GENÉRICA Y TEMÁTICA

El barroco es hijo del renacimiento, la materia del barroco viene del renacimiento: los temas, los géneros… lo que pasa es que está claramente modificado. En el renacimiento predomina la estructura, el plan de la obra. El Renacimiento y el barroco son movimientos vitales, llevado a todos los ámbitos; el manierismo es un movimiento intelectual que no afecta a las capas vitales de la época.

1. Nuevos Géneros: Picaresca, Teatro

Perviven las epístolas en el barroco, hay géneros que se reinventan o se crean desde el principio, quizá la manifestación más espectacular es la picaresca. Es un género que se afianza en el barroco. El teatro también se reinventa, el arte nuevo de hacer comedias de Lope resulta un cambio total, una reinvención del género. Tiene poco que ver con Gil Vicente o Lope de Rueda.

Entradas relacionadas: