Estética del Siglo XVIII: Rococó, Neoclasicismo e Ilustración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

El Siglo XVIII: Estética, Racionalismo y los Estilos Rococó y Neoclásico

El Siglo de las Luces y la Ilustración

¿Cómo se conoce al siglo XVIII y por qué?

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces o la Ilustración. Esta denominación se debe a la energía revitalizadora del racionalismo que emergió con toda su plenitud y un sesgo de renovado optimismo, abarcando los distintos planos de la cultura.

Cambios Estéticos en el Siglo XVIII

¿Cuál es el cambio más reseñable en la estética con la llegada del siglo XVIII?

El cambio más significativo en la conciencia estética del siglo XVIII se origina por la nueva confianza que, tras su criticismo inicial, ofrece el pensamiento racionalista. A esto se suman otras razones históricas, como el fin de las virulentas luchas religiosas y la estabilización del mapa político europeo.

¿Qué tipo de normas se imponen en la estética del siglo XVIII?

En la estética del siglo XVIII se imponen principalmente dos tipos de normas:

  • Normas cortesanas: Cuyo principal exponente es el llamado Espíritu de Versalles.
  • Normas academistas: Dictaminadas por la supervisión de las distintas academias que florecen en Europa, siguiendo los pasos de la fundada por el rey francés Luis XIV.

¿Qué consecuencias trae la normativización del siglo XVIII para la estética?

La imagen de la creación artística se modificó en relación no solo al Barroco, sino también al Renacimiento. La racionalidad imitativa exigía al artista que renunciara a la imaginación o, al menos, a sus excesos.

Estilos Artísticos del Normativismo Estético: Rococó y Neoclasicismo

¿Qué estilos trajo el normativismo estético?

El normativismo estético dio lugar a dos estilos antagónicos:

  • El Rococó: Un estilo genuinamente cortesano.
  • El Neoclásico: Un estilo fuertemente intelectual.

Señala 3 características del Rococó.

Tres características destacadas del Rococó son:

  • La decoración mural.
  • La representación de un mundo sugerente.
  • Complacer a los círculos sociales a los que iba destinado.

Otras denominaciones del estilo Rococó.

El estilo Rococó también es conocido por las modas Regencia y Luis XV.

Explica la frase “temáticamente el Rococó representa una verdadera estética de lo intrascendente”.

Esta frase significa que la temática del Rococó era la presentación de un mundo amable y preciosista para una existencia feliz. Por eso, los temas que representaron fueron paisajes idílicos.

Finalidad del arte Rococó.

El arte Rococó fue concebido para la deleitación, el juego y el disfrute.

¿Cuándo desaparece el Rococó?

El fin del Rococó se inició en torno a 1760-1780, siendo reemplazado posteriormente por el estilo Neoclásico.

¿Quién es el autor de “El Columpio”?

El autor de El Columpio es Jean-Honoré Fragonard.

El Neoclasicismo: Racionalidad y Retorno a la Antigüedad

¿Qué supone el Neoclasicismo?

El Neoclasicismo se opone al Rococó. Es un arte cerebral y, por tanto, el lenguaje neoclásico es la forma más cabal del racionalismo estético.

¿Cuál es la característica de la obra de W. Hogarth?

William Hogarth es conocido por ser el introductor de la crítica social y la sátira política y social en su obra.

¿Cómo es la mirada hacia la Antigüedad del Neoclasicismo?

La mirada neoclásica hacia la Antigüedad desemboca en un retorno formal e imitativo del lenguaje clásico.

Interpretación de J. Winckelmann sobre lo “clásico”.

Johann Joachim Winckelmann interpretó lo “clásico” como noble sencillez y serena grandeza.

Acontecimiento determinante para la estética neoclásica.

Un acontecimiento determinante para la estética neoclásica fue el nacimiento de la arqueología sistemática y el hallazgo de Pompeya y Herculano.

Señala 1 característica de la arquitectura neoclásica.

La arquitectura neoclásica reacciona contra los efectos decorativos del Barroco y el Rococó, mostrando un gusto por la sencillez y el predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

Entradas relacionadas: