Valor Estilístico de Adjetivos y Verbos en la Narrativa de la Guerra Civil

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Valor Estilístico de los Adjetivos del Primer Párrafo

Los adjetivos que encontramos en este párrafo están, sobre todo, en las cuatro primeras líneas, que son una descripción efectuada según los ojos del cura de los primeros días de la Guerra Civil en el pueblo. En este sentido, hallamos estructuras atributivas propias de la descripción: se sentía atribulado y confuso (2) con un verbo semicopulativo; parecía educada (4). De los adjetivos que modifican directamente al sustantivo, hay dos especificativos, necesarios porque seleccionan al nombre: gente forastera (3) y trigo limpio (7); y otros dos explicativos, antepuestos, que proyectan subjetividad, como son los recuerdos de una persona al describir los acontecimientos que rememora: horrible confusión (1), un epíteto, y malas pasiones (2,3). La mayor parte de estos adjetivos llevan implícitas en su significado connotaciones negativas que ayudan a crear en el lector la atmósfera de caos, miedo, irracionalidad e inseguridad que pretende hacernos revivir Sender a través de la evocación de Mosén Millán.

Valor Estilístico de los Verbos

Al comentar los verbos, lo primero que hemos de señalar es su abundancia, propia de una narración, y su variedad, reflejo de la riqueza narrativa del fragmento y de la novela. Veamos algunos.

Tiempos Verbales y Planos Narrativos

  • Pretérito Imperfecto de Indicativo: Se utiliza, sobre todo, en descripciones. Diferenciamos dos planos narrativos:
    • En presente, mientras Mosén Millán está en la sacristía, recuerda y describe los acontecimientos acaecidos en el pueblo al estallar la Guerra Civil: recordaba (1), sentía (2), Mosén Millán pensaba que sin risa… (14).
    • En pasado, cuando se reconstruye lo que acaeció en esos días: Y don Valeriano se lamentaba (4), su padre estaba en casa (6), El padre de Paco lo escuchaba… (12).
  • Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo: En la línea 7, Cástulo Pérez lo había garantizado, expresa una acción en pasado anterior a otra también pasada: su padre estaba en casa.
  • Pretérito Perfecto Simple: Consigue que la acción avance: fue (9), dijo (11), vio (13), dio la impresión (17)…

Presente de Indicativo y Perífrasis Verbales

  • Presente de Indicativo: Aparece en los diálogos en estilo directo: Lo que está sucediendo… y no tiene nombre (11). El primero es una perífrasis verbal aspectual durativa. También cuando se reproduce directamente lo que el cura quiere que piense el padre de Paco: “Si lo sabe… es un hombre honrado…”.
  • Perífrasis Modal de Obligación: el padre y la esposa tenían que agradecerle su silencio. El verbo personal está en pretérito imperfecto.
  • Presente Intemporal: En la línea 16: …en los que la amistad tiene a veces…, cuando se intenta, con un principio del comportamiento humano general, explicar la actitud del cura.

Modo y Narrador

Todos los tiempos están en indicativo, modo en el que se presentan los hechos o las descripciones como reales y de manera objetiva, algo que pretende el narrador objetivista. Al mismo tiempo, se narra en tercera persona, pues el narrador no participa en los hechos que cuenta. Por último, la variedad de tiempos verbales refleja los distintos planos narrativos de la novela.

Entradas relacionadas: