El estilo gótico isabelino y el arte gótico en España
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
El estilo gótico isabelino
En cuanto al denominado “estilo Reyes Católicos” o “estilo gótico isabelino”, se trata de una arquitectura de transición entre el gótico y el Renacimiento desarrollada entre finales del siglo XV y principios del siglo XVI en los territorios de la corte de Castilla y Aragón.
Como características de este estilo nos encontramos el predominio de los motivos propagandísticos de la corona: motivos heráldicos y símbolos como el yugo y las flechas (que representan las iniciales de Isabel y Fernando) o la granada (que hacen referencia a los monarcas). Además, fusiona elementos del gótico final o flamígero con elementos del Renacimiento inicial, como por ejemplo el uso de las conchas o las cadenas. Ejemplo: Colegio de San Gregorio en Valladolid - sede del Museo Nacional de Escultura.
La escultura y pintura gótica española
La escultura y pintura gótica se humanizan con respecto al arte románico, haciéndose más real. Desaparece la frontalidad y la no relación entre las distintas imágenes. Siguen siendo muy importante la decoración de las portadas abocinadas de las catedrales góticas.
Por otro lado, las representaciones de Cristo son más humanizadas, reflejan dolor en el rostro, los pies se clavan en un único clavo, lo que lleva a cruzar las piernas (perdiendo la rigidez del románico). Además, el peso del cuerpo tira de los brazos hacia abajo y el paño que los cubre se hace más pequeño.
La representación de las vírgenes adquiere cada vez más importancia. En estas representaciones, la madre y el hijo ya tienen comunicación, aparece la sonrisa en los rostros y se pierde esa representación de madre en actitud de trono.
Los retablos
En cuanto a los retablos (obra que cubre el muro tras el altar con pinturas o esculturas), son pequeños al principio y, según va pasando el tiempo, se van haciendo cada vez mayores (el mayor de ellos es el de la catedral de Sevilla).
Los retablos están formados por varios “cuerpos o pisos horizontales” cruzados por “calles verticales” (la calle central suele ser más ancha que las laterales).
El cuerpo inferior es denominado “predela” o “banco” y debajo de él puede aparecer el “sotabanco” (zócalo situado en la parte inferior del banco, cuando éste es doble. Sirve en parte para proteger el retablo del suelo). Se denominan “entrecalles” a las divisiones verticales que sirven para separar las calles unas de otras. Cada uno de los cuadros/escenas en los que se divide la obra se denomina “casa o casamento” y la parte superior del retablo.
La escultura de San Salvador y el Arca Santa
Por último, destaca en el interior de la catedral la escultura de San Salvador, el “Arca Santa” (guardada en la Cámara Santa), así como el códice denominado “Libro de los Testamentos” (Museo de la Catedral).
Por lo que respecta a la escultura de San Salvador, se trata de una figura policromada que representa al Salvador de pie, sujetando la esfera del mundo en la mano izquierda y bendiciendo con la derecha.
El arte gótico en Asturias: la Catedral de Oviedo
En cuanto al arte gótico en Asturias, cabe destacar la catedral de Oviedo, levantada sobre la basílica mandada construir por Alfonso II el Casto. Se trata de una catedral en estilo gótico flamígero o gótico florido (gótico tardío, más recargado, cuyo nombre le viene de los adornos en forma de ondulaciones, parecidas a las llamas). Posee tres naves con capillas laterales, con girola y cabecera con absidiolos.
El Arca Santa se fabricó para contener importantes reliquias como el Santo Sudario. El arca permaneció en Toledo hasta la invasión musulmana, que obligó a ponerlas a salvo trasladándolas de Toledo a Oviedo. Para ello, Alfonso II mandó construir un lugar para albergar dichas reliquias, lo que hoy conocemos como Cámara Santa, y que en su día fue la capilla de su palacio. Según cuentan las crónicas, en el siglo XI el Arca fue abierta en presencia del rey Alfonso VI y de numerosos nobles, entre los que se encontraban el propio Cid Campeador. Además, el monarca mandó revestir con chapas de plata la estructura de madera del arca.