Estilos de crianza, tipos de niños y estilos de apego en psicología infantil
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,04 KB
Estilos de crianza
Democrático: combinar de manera equilibrada el control conductual con altos niveles de cariño.
Autoritario: ejercer elevados niveles de exigencia y pocas muestras de afecto y responsabilidad hacia los hijos.
Permisivo: pese a existir alta sensibilidad parental hacia los hijos, las conductas de supervisión son escasas.
Negligente: padres que muestran un patrón educativo indiferente a sus hijos, ejerciendo pocas conductas comunicativo-afectivas.
Tipos de niños
Niños populares: alto en preferencia e impacto social. Gran número de nominaciones positivas y muy pocas negativas. Son niños que cooperan, comparten, ayudan, son prosociales.
Niños controvertidos: bastantes nominaciones tanto positivas como negativas. Posición intermedia en preferencia social y alto impacto social. Se implican en actividades antisociales y agresivas, reciben la aceptación de algunos y el rechazo de otros.
Niños promedio: número moderado tanto de nominaciones positivas como negativas. No sobresalen en nada dentro del grupo y no son especialmente ni aceptados ni rechazados.
Niños ignorados: pocas nominaciones positivas y pocas nominaciones negativas, bajo impacto social y preferencia social. Les faltan habilidades para interactuar con los iguales y lograr ser aceptados por sus compañeros.
Niños rechazados: muchas nominaciones negativas y pocas positivas. Impacto social alto y preferencia social negativa. Suelen ser agresivos, hiperactivos... Son rechazados por los compañeros y tienden a sobrestimar su competencia social.
Estilos de apego
Apego seguro: 65-70 exploran el ambiente. Cuando se va la madre muestra angustia y cuando vuelve muestra alegría y activa conductas de apego. Se consuelan fácilmente.
Ansioso ambivalente: 10-15. Exploración baja o nula. Ansiedad por la separación es intensa, cuando vuelve muestran oposición al contacto. Muestran inseguridad en las relaciones.
Evitativo: 20. Pasivos ante la madre. Apenas ansiedad por la separación y evitan el contacto cuando vuelve. Apenas inquietud con los extraños.
Ansioso-desorganizado: muestran desorientación, evitación de la mirada. Cuando se asustan de la extraña se alejan de la madre. Búsqueda de proximidad en el reencuentro con la figura de apego.