Estilos de Dirección y Resolución de Conflictos: Un Enfoque Basado en Intereses y Motivaciones
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Estilos de Dirección según Rahim y Bonoma (1979)
Rahim y Bonoma (1979) ponen de manifiesto las orientaciones motivacionales de una determinada persona durante una situación de conflicto. Diferencian estilos de dirección en base a dos dimensiones:
- El interés propio.
- La satisfacción del interés de los otros.
Los cinco estilos que proponen son:
- Integración: Alto interés propio y alto interés de los otros. Comunicación directa, lo que posibilita la resolución de problemas (soluciones creativas). Implica colaboración, apertura, intercambio de información y examen de diferencias para llegar a una solución (cuáles son los puntos que nos separan para ver si estos son inamovibles o no).
- Servilismo: Bajo interés propio y alto interés de los otros. Se centra en destacar los aspectos comunes y no toma en cuenta las diferencias. (Buscamos lo que nos une, buscamos puntos de unión).
- Dominación: Alto interés propio y bajo interés de los otros. Supone una orientación ganador-perdedor. Tipo de persona: procurará por todos los medios lograr su objetivo e ignorará las necesidades del oponente.
- Evitación: Bajo interés propio y bajo interés de los otros. Asociada con la retirada y la esquivación del problema (posponerlo, etc.). No negociar, dejar que el conflicto no se trate.
- Tendencia al compromiso: Moderado interés propio y moderado interés por los otros.
Estilos según Fisher y Ury
Basado en principios.
Hay que separar el problema del interés.
Contribuciones Relevantes
Hallazgos en:
- Diferencias de género: Las mujeres tienen tendencia a más integración, compromiso, pero también a la evitación (menos servilistas). Tendencia a minimizar los disgustos emocionales y evitar tensiones (estilos menos competitivos).
- Educación: Mayor educación: más dominadores e integrativos y menos evitadores.
- Estatus jerárquico: Niveles inferiores: estilos de servilismo y evitación.
- Área funcional: Directivos de áreas de personal, investigación y desarrollo; estilo servicial y los de dirección general los que menos.
- Rol desempeñado por la otra parte: Estilo en función del estatus. Dominación con subordinados, pero escasamente con compañeros y superiores. Mayor tendencia al compromiso con relación equitativa de poder. Subordinados, estilo de servilismo con superior con mayor probabilidad que con un compañero o subordinado.