Estilos de Enseñanza en Educación Física

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

1.1- Estilos Participativos

Los estilos participativos consisten en ceder responsabilidades docentes al alumnado: traslado, colocación y cuidado del material, dirección de actividades, corrección y evaluación. El docente involucra al estudiante en su enseñanza, lo que facilita el aprendizaje. El docente que promueve la autonomía del estudiante alcanza el nivel 5 de participación.

Inconvenientes:

  • Excesiva simplificación de movimientos.
  • Feedback de menor calidad.
  • Limitación de las relaciones afectivas.
  • Falta de objetividad, por lo que se deben definir bien los criterios.
  • Diversidad de niveles entre el observador y el estudiante.

Enseñanza Recíproca (Hoja de Observación en Parejas)

En la enseñanza recíproca, se trabaja por parejas y se cede solo la responsabilidad de la evaluación. Es crucial formar al observador y señalar los puntos clave:

  • Informar sobre lo que debe observar.
  • Dar una lista de control por escrito.
  • Desarrollar su capacidad de observación.

El docente plantea información sobre lo que hay que hacer y corregir, y corrige a los observadores con feedback interrogativo y prescriptivo.

Grupos Reducidos (Más Roles)

Similar a la enseñanza recíproca, pero con más roles. Implica:

  • Selección de equipos y roles.
  • Desarrollo de habilidades dirigidas por el docente.
  • Fase de enseñanza entre iguales.
  • Torneo final.

Microenseñanza

El estudiante asume el rol de docente totalmente. La sesión se planifica previamente con el docente, quien corrige al estudiante-docente, especialmente después de dirigir la clase.

1.2- Estilo Socializador

En el estilo socializador, se priorizan los objetivos educativos sobre los motrices, tratando estos últimos de forma transversal. Se fomenta:

  • Relaciones sociales.
  • Convivencia.
  • Cooperación.
  • Respeto.
  • Trabajo en equipo.
  • Solidaridad.
  • Tolerancia.

La educación física favorece la interacción a través del movimiento. Las tareas deben permitir la socialización, y se deben cambiar los agrupamientos constantemente (estos cambios no se consideran una pérdida de tiempo). Se debe cooperar para llegar al objetivo común, siendo todos los miembros del grupo imprescindibles. El docente da feedback afectivo fundamentalmente.

Entradas relacionadas: