Los Cinco Estilos de Goya: Del Neoclasicismo a las Pinturas Negras
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Los Cinco Estilos de Goya
Goya abarcó cinco estilos: neoclasicismo (1792), romanticismo (1808), realismo social (1819), retratos psicológicos y las pinturas negras (1828).
Neoclasicismo
En su primera etapa como pintor nos encontramos las pinturas religiosas, aquí nos encontramos con un Goya que basaba su producción artística en una clientela clerical; bóveda del coreto del Pilar.
Más tarde, observamos a un Goya reforzado por las características del romanticismo:
- Los modelos en este estilo de arte son claramente grecorromanos: frontones, columnas, cúpulas...
- Se utiliza el estatismo, utilizar un ritmo muy pausado frente al movimiento de las curvas.
- Es un arte comprometido con la problemática de su tiempo. Los arquitectos buscan lo funcional contando con el desarrollo social.
- Los escultores se definen con el retrato, porque es un modo de analizar y aclarar la relación entre la naturalidad y la sociabilidad de la persona, entre el sentimiento y el deber.
- Se acompaña la transformación de las estructuras sociales con la transformación de las costumbres.
- Los artistas usan una nueva técnica, la de proyectar.
- El arte neoclásico cumple una tarea de educación cívica, en lugar de religiosa.
- Esta época indicó el momento en que se separó la tecnología de la producción artesanal.
- El arte neoclásico se sirve: del principio de la correspondencia de la forma con la función estética que en arquitectura; del estudio de la resistencia de los materiales en las artes figurativas y de la base de todo dibujo.
- Se reduce a lo esencial, no da lugar a crear interpretaciones.
- A la función narrativa se le añadió una intención moralizante.
- Los temas utilizados son los dioses mitológicos que se alzan imponentes por encima de los mortales. Los héroes aparecen victoriosos.
- Los personajes históricos son pacientes, sobrios y abnegados. Son ejemplos morales de conducta.
Empieza a producir pinturas de tapices: la gallina ciega, la merienda, el quitasol, el cacharrero, la vendimia...
Romanticismo
Después de esta etapa, viene el Goya romántico, se puede apreciar en las siguientes características:
- Predominio del color sobre el dibujo
- Dramatismo de la composición, para destacarlo se fijan mucho en el movimiento y en la complejidad compositiva; gestos violentos, escorzos...
- La técnica es rápida, con pinceladas sueltas y pastosas que es una herencia de Tintoretto, Ticiano, pinturas flamencas...
- Temas de actualidad: revoluciones, guerras, desastres y temas históricos
- El paisaje es muy importante como en el romanticismo inglés.
Aquí encontramos obras de Goya tales como: los caprichos, maja desnuda/vestida, frescos de San Antonio de la Florida...
Retratos
En esta etapa también nos muestra su faceta como retratista en la que expresa lo físico y psicológico; pinta a personajes de la nobleza: Duques de Osuna, Condesa de Chinchón... o intelectuales y artistas: Jovellanos...
Realismo Social
Como tercera etapa del autor nos encontramos a un autor que muestra el realismo social:
- Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden ser objeto de atención por parte del pintor.
- Las obras reparten su atención por igual, tanto a los personajes como a los paisajes.
- Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus personajes.
- Estilo sobrio, preciso y elaborado.
- Las acciones de los cuadros responden a hechos verosímiles localizados en sitios reales y concretos.
Sus obras son: los desastres de la guerra, la carga de los mamelucos, el dos de mayo, los fusilamientos...