Estilos de Liderazgo: Teorías y Modelos Clave para la Gestión Empresarial
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
Teoría de los Rasgos
Esta teoría postula que ciertas características físicas, sociales y personales son inherentes a un líder (es decir, se nace líder). Los rasgos comúnmente asociados a un líder incluyen: inteligencia, estatura física y personalidad.
Teorías del Comportamiento
Estas teorías sugieren que es posible establecer programas de formación para enseñar a los administradores comportamientos de liderazgo efectivos.
- Teoría X (Douglas McGregor): Propone un estilo de liderazgo donde el líder indica lo que espera de los subordinados y los instruye en el desempeño. Todos saben quién es el jefe y se cree que la principal motivación es el dinero ($).
- Teoría Y (Douglas McGregor): Presenta un estilo de liderazgo participativo, donde se consulta y se piden opiniones a los subordinados. El líder cree que los subordinados tienen interés en el trabajo (W).
Estudio de la Universidad de Ohio
Este estudio identificó dos dimensiones independientes del comportamiento del líder:
- Consideración: Grado de sensibilidad del líder hacia los sentimientos de los subordinados.
- Estructura inicial: Grado en que el líder se preocupa por estructurar los requerimientos de las tareas y las responsabilidades propias de los subordinados.
Un líder democrático con un alto grado en ambas dimensiones tiende a lograr un mayor desempeño y satisfacción en sus equipos.
Grid Gerencial (Blake y Mouton)
Este modelo identifica cinco estilos de liderazgo, los cuales combinan diferentes niveles de interés en la producción y en las personas. El estilo 9.9 (estilo de equipos) es considerado el más efectivo, donde el líder genera confianza mediante la introducción de un interés común.
Teorías de Contingencia o Situacional
Estas teorías sostienen que cada situación determina el estilo de liderazgo más adecuado. Surgen de la incapacidad de los modelos de comportamiento para identificar estilos universalmente efectivos.
Modelo de Fiedler
Según Fiedler, el éxito del liderazgo depende de la correspondencia entre el estilo del líder y la situación. La eficacia de un estilo está en función de que se emplee en la situación indicada. La situación se define en base a tres factores:
- Relación líder-miembro: Grado de confianza en la interacción con los subordinados.
- Estructura de la tarea: Grado de claridad de las tareas.
- Posición de poder del líder: Grado de poder otorgado por la organización.
Los estudios indicaron que los líderes con mayor nota en CMP (Compañero Menos Preferido) eran líderes orientados a las relaciones humanas, a diferencia de los orientados a las tareas.
Modelo Ruta-Meta (Evans y House)
Este modelo establece que el líder eficaz y motivador debe establecer y comunicar los objetivos, y ofrecer recompensas valiosas para despejar la ruta que permita alcanzar las metas, suministrando ayuda constante. Identifica cuatro dimensiones independientes del comportamiento del líder:
- Líder directivo.
- Líder de apoyo.
- Líder orientador.
- Líder participativo.
Es importante considerar que el líder puede practicar los cuatro comportamientos en diferentes situaciones.
Se identifican dos grupos de factores situacionales:
- Características de los subordinados.
- Ambiente de trabajo.
El líder debe modificar su forma de actuar según la situación.
Modelo de Liderazgo Situacional (Hersey y Blanchard)
Este modelo determina el comportamiento del líder (alto o bajo) hacia la tarea o la relación. La conducta del líder se asocia a uno de cuatro tipos:
- Comunicar (alto en tarea, bajo en relación).
- Vender (alto en ambas).
- Participar (bajo en tarea y alto en relación).
- Delegar (bajo en ambas).
Teoría de los Roles (Henry Mintzberg)
Mintzberg argumenta que los líderes de niveles superiores se ven obligados a desempeñar el papel de figura visible o persona de enlace entre la empresa y el entorno exterior. Mientras que los líderes de menor nivel, donde el tramo de control se amplía, pueden necesitar roles de manejo de la motivación, coordinación y resolución de conflictos para un liderazgo efectivo.
Teorías Emergentes
Teoría de Atributos o Cualitativa
Establece juicios sobre cómo los líderes deben tratar a los subordinados en una situación específica, basándose en las cualidades internas y externas del comportamiento de sus seguidores.
Teoría Transaccional
Esta teoría supone que los líderes pueden desarrollar habilidades para inspirar a sus subordinados a alcanzar las metas, debido a la visión y capacidad del líder de aprovechar las necesidades de desarrollo de los subordinados. Comienza definiendo los objetivos que espera de los subordinados. Otorga un *feedback* positivo (ayuda al aprendizaje y proporciona incentivos al subordinado para ir en la dirección correcta) o negativo, según si se alcanzó o no el objetivo.