Estilos Literarios del Barroco: Góngora y Quevedo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB
Góngora y el Culteranismo
El estilo culterano, asociado a Góngora, se caracteriza por:
- Alusiones a la mitología.
- Uso de la metáfora.
- Presencia frecuente de elementos sensoriales.
- Alteración de la sintaxis con hipérbatos y estructuras latinas.
- Uso de cultismos.
El culteranismo busca llevar el lenguaje hasta sus límites, diferenciándose del conceptismo que explora las posibilidades del lenguaje. La poesía de Góngora lleva al extremo los rasgos culteranos, dando lugar al término gongorismo para designar una modalidad más compleja y retorcida del culteranismo. Góngora fue un poeta de minorías en su época debido a la dificultad de su obra, que evoluciona desde una poesía más accesible hasta su producción más hermética.
Características de la Poesía de Góngora
Las composiciones más accesibles de Góngora retoman la métrica tradicional castellana para abordar temas amorosos, burlescos y mitológicos, destacando los romances. Llama la atención la estructura modernizada al introducirles un estribillo.
Quevedo y el Conceptismo
El estilo del conceptismo, asociado a Quevedo, se caracteriza por ser conciso y concentrado, basado en:
- Asociaciones de ideas.
- Dilogías.
- Neologismos sorprendentes.
El ingenio es su principal recurso, manifestándose en hábiles juegos de palabras, llamativos paralelismos y abundantes recursos expresivos como la antítesis y la metáfora. Quevedo transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo XVII, adoptando los modelos vigentes y reelaborándolos en una tarea de renovación de la lengua poética. Su obra lírica es abundante y variada, recogiendo diversos temas y empleando diferentes registros y esquemas métricos. Esta diversidad es prueba de sus conocimientos literarios y reflejo de su personalidad compleja y contradictoria.
Clasificación de la Obra Poética de Quevedo
Poesía Metafísica
Composiciones de tema moral, filosófico y religioso, con un tono grave y una visión pesimista de la vida.
Poesía Amorosa
Quevedo retoma los elementos de la tradición petrarquista.
Poesía Satírico-Burlesca
Basada en los rasgos típicamente conceptistas, el poeta construye conceptos con ingeniosos juegos de palabras y metáforas. Utiliza léxico desde el nivel culto hasta el de germanía. El objetivo es el humor y la crítica de personajes de la época, mostrando una galería de retratos de tipos sociales de diferentes ámbitos.