Estilos Literarios del Siglo de Oro: Quevedo, Cervantes, Lope y Calderón
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB
Francisco de Quevedo: El Buscón
Estilo
Se trata de la obra picaresca más original, cruel y brillante. Ha sido considerada como el mejor exponente del estilo conceptista de Quevedo: riqueza formal, ingenio, precisión, audacia, atrevidas imágenes y humor sin fin.
La elaboración lingüística es total, caracterizada por:
- Comparaciones
- Hipérboles
- Elipsis
- Palabras pobres
- Polisemias inesperadas
Quevedo ha sido considerado como maestro del juego de palabras y de la precisión léxica.
Trascendencia
Parte de la crítica considera la obra como una parodia de la picaresca por la distorsión sistemática de los ambientes, por el perfil caricaturesco de los personajes y la presencia de su humor.
Miguel de Cervantes: Don Quijote
Estilo
Nos encontramos ante una obra manierista que muestra un estilo entre la sencillez y la naturalidad propias del Renacimiento y la complejidad y el artificio barroco. Se trata, pues, de una novela que conjuga estilos y temas diferentes.
Una técnica muy moderna es la del perspectivismo narrativo. Cervantes aparece en la obra como un narrador que se limita a transcribir un manuscrito que dice haber encontrado. Según esto, el autor original sería Cide Hamete Benengeli. Con este recurso, llamado "la técnica del manuscrito encontrado", Cervantes intenta incrementar el carácter verosímil de la historia, al tiempo que intensifica su tono humorístico.
Lope de Vega
Estilo
El estilo de Lope se caracteriza por su naturalidad y espontaneidad. Lope maneja con maestría los procedimientos formales sin caer en la afectación ni en el artificio innecesario. Pero, sin duda, uno de sus mejores aciertos fue la integración de lo popular y lo culto.
Lope se vale con frecuencia de temas populares y estrofas tradicionales que, integrados en un esquema formal culto, alcanzan una dimensión estética de gran éxito y originalidad.
Pedro Calderón de la Barca
Estilo Dramático
Calderón supone la plasmación del sistema dramático. Los rasgos característicos de su obra son:
- Orden en la estructura: Implica rigor y claridad en el planteamiento, nudo y desenlace del conflicto. La unidad de acción se ve reforzada y todo se concentra en torno al protagonista principal de la obra.
- Estilización de su lenguaje: Se traduce en un especial cuidado por los aspectos formales.
- Intensificación de recursos: Tanto lingüísticos como escénicos.
Calderón es el más barroco de los dramaturgos españoles.