Estimulación Temprana y Seguimiento del Desarrollo Infantil

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Estimulación Temprana

Materiales para una Sesión de Estimulación Temprana

Los materiales son muy variados; la mayoría pueden ser realizados con elementos que ya no se usan, entre ellos: cajas, cubos, pelotas para estimular el movimiento, botellas plásticas, lápices, cuentos, títeres, fotos, espejos, etc.

Consideraciones para la Sesión de Estimulación Temprana

Antes de la Sesión:

  • No realizar actividades después de que el niño haya comido.
  • Que el niño esté con la menor ropa posible.
  • Festeje sus logros.
  • Repetir las actividades 3 o 4 veces.
  • La sesión debe ser realizada 3 veces por semana.

Durante la Sesión:

  • Si el niño se opone, no forzarlo y buscar otro momento.
  • Si el ejercicio se desarrolla por primera vez, no forzarlo a que lo haga bien; con la práctica mejorará.
  • No compare con otros niños; cada uno aprende a su ritmo.
  • No exceda el tiempo.
  • Agrupar a niños de edades similares.

Tiempos Recomendados por Edad:

  • Recién nacidos: 20 minutos.
  • 1 a 3 meses: 30 minutos.
  • 4 a 12 meses: 1 hora.
  • 1 a 2 años: 1 a 2 horas.

Crecimiento y Desarrollo Infantil

Prevención e Intervención Temprana en la Diversidad

Según Lea Kvetonová en Prevención e intervención temprana en el tratamiento educativo de la diversidad, el ser humano crece y se desarrolla no solo tras su nacimiento, sino también antes de nacer. Su crecimiento y su desarrollo comienzan desde el mismo momento de la concepción; tras el nacimiento adquieren mayor importancia.

Bases del Crecimiento y Desarrollo

El crecimiento y el desarrollo humanos tienen una base genética; llevan a la apariencia humana concreta y a las aptitudes humanas específicas. Seguimos el crecimiento y el desarrollo del niño dentro de los siguientes periodos de edad:

Etapas del Desarrollo Infantil

  • Fase del neonato: desde el nacimiento hasta los 28 días.
  • Fase de lactante: desde el fin del día 28 hasta los 12 meses de edad.
  • Fase del niño que comienza a caminar:
    • Fase temprana: entre 1 y 2 años de edad.
    • Fase tardía: entre 2 y 3 años.
  • Fase preescolar: entre 4 y 5 años de edad.
  • Edad escolar temprana: entre 6 y 10 años de edad.
  • Edad escolar tardía: entre 10 y 15 años de edad (esta fase también se denomina pubertad).
  • Fase adolescente: entre 15 y 18 años de edad.

Control y Seguimiento del Desarrollo

Controlar el desarrollo y el crecimiento de los niños es una parte de las medidas de prevención; se lleva a cabo especialmente en el área de la atención pediátrica primaria durante los controles preventivos.

Definición de Crecimiento

Crecimiento quiere decir, en el sentido más básico de la palabra, aumentar la estatura corporal, el perímetro de la cabeza y otras proporciones del cuerpo, así como aumentar de peso. El crecimiento en los niños se caracteriza por un rápido aumento del cuerpo y del peso durante el primer año de vida, por cambiar de proporciones (proporción cabeza-cuerpo).

Aceleración Puberal

El segundo periodo de crecimiento rápido se produce durante la pubertad; hablamos de «aceleración puberal». Evaluamos el crecimiento mediante medidas objetivas de longitud, estatura, perímetro de la cabeza, etc.

Medición Antropológica y Nutrición

Para la medición antropológica existen parámetros más detallados. Comparar el peso con la altura teniendo en consideración determinados gráficos, o calcular el IMC (Índice de Masa Corporal), sirven para determinar el estado de nutrición. Los análisis de laboratorio (medida de la hormona del crecimiento y otras) nos ayudan a evaluar la tendencia al crecimiento y los cambios.

Lugares de Control del Crecimiento

El crecimiento del niño se controla durante los reconocimientos preventivos de niños y adolescentes realizados por el médico de familia, durante todas las visitas al hospital y en los reconocimientos realizados por especialistas (neurología, endocrinología).

El crecimiento controlado con detalle en niños es una disciplina básica dentro de la diversidad.

Entradas relacionadas: