Estoicismo: Filosofía Práctica para la Vida Cotidiana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
Estoicismo: Una Filosofía para la Vida
Orígenes e Historia
El estoicismo es una corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar en que su fundador, Zenón de Citio (siglos IV-III a.C.), ubicó la sede de la escuela, que estaba situada en un pórtico o stoa. Adquirió gran difusión por todo el mundo grecorromano, gozando de especial popularidad entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a.C. hasta finales del siglo II d.C. Sus principales enseñanzas corresponden a las reflexiones éticas.
Principios Fundamentales
Física
La física estoica se inspira en Heráclito y entiende el mundo como un todo unitario y armónico determinado por la necesidad inflexible de una ley universal. Esa ley lo rige todo y nada puede escaparse a ella. Esa necesidad es llamada por los estoicos "Destino" o "Providencia", aunque es una ley racional. El mundo tiene su propia vida, un ciclo que se repite eternamente.
Ética
La ética estoica se funda en su determinismo cósmico ya que, para los estoicos, la ley que rige el universo es la misma que rige la vida de los hombres. Ante el determinismo cósmico, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está regido por la providencia del logos o razón universal. En este sentido, puesto que todo está sometido a la providencia, todo es racional y justo.
La muerte es entendida como separación del alma y el cuerpo. De ello se infiere que el alma es también corpórea, ya que en caso contrario no podría darse tal separación. Ya que la física es el fundamento de la ética, la máxima moral de los estoicos se resume con la sentencia: «vive de acuerdo con la naturaleza» o, lo que es lo mismo, siguiendo el logos divino.
El Camino a la Tranquilidad
Mediante la aceptación del destino, puede alcanzarse la tranquilidad de ánimo propia del sabio. La intranquilidad proviene de las pasiones que hacen errar a la razón, al desear que las cosas sean de un modo opuesto a los designios de la providencia-destino. Contra las pasiones proponen la apatía o imperturbabilidad, que permite alcanzar la alegría serena y eudaimonía (felicidad). Esa imperturbabilidad intelectual, propia del hombre sabio se llama también ataraxia.
Virtud y Deber
La virtud, que consiste en la eliminación de todas las pasiones y en la aceptación del orden de la naturaleza, debe mantenerse incluso a costa de la propia vida. Por ello, los sabios estoicos aconsejaban (y varios practicaron tal consejo) el suicidio antes que verse forzados a actuar en contra del deber. A pesar de esta ética de la resignación, los estoicos participaron en política y defendieron tesis opuestas a la tradición. Al sustentar que la naturaleza es el fundamento de todas las leyes, afirmaron que por su physis todos los hombres deben estar regidos por la misma ley, con lo que propugnaron la abolición de la esclavitud.
Representantes Destacados
Algunos de los estoicos más importantes en la época imperial romana fueron Séneca, Epicteto y Marco Aurelio.
Legado e Influencia
El estoicismo influirá en numerosas corrientes filosóficas posteriores, desde los primeros padres de la Iglesia hasta Descartes y Kant. Las referencias al estoicismo fueron constantes en los intelectuales de la Edad Moderna como Erasmo, Luis Vives y Michel de Montaigne.
El Estoicismo en la Actualidad
En la actualidad, se utiliza cotidianamente el término “estoicismo” para referirse a la actitud de tomarse las adversidades de la vida con fortaleza y aceptación.