El Estoicismo: Vivir según la naturaleza y alcanzar la armonía personal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB


ESTOICISMO

Escuela fundada por Zenón de Cito en Stoa, ciudad donde nació el estoicismo como comunidad filosófica. Junto a Zenón destacaron Crisipo, Panecio o Posidonio. Vivir según la naturaleza: razón y antropología.
Explicación de la naturaleza regida por un orden racional común, que sirve de base para la construcción de la nueva identidad ideológica de los imperios. Los seres humanos pertenecen a una misma especie, no existen diferencias entre ellos.
Este universo está definido por una estabilidad permanente y gobernado por leyes naturales de cumplimiento necesario. La naturaleza se convierte en el refugio intelectual donde encontrar la seguridad y la ordenación racional. Una única razón cósmica lo dirige todo con caracteres de necesidad, este es el concepto de destino, que fue tan utilizado por el estoicismo para contraponerlo a la libertad. El destino gobierna los acontecimientos del mundo y del hombre y es una actitud sabia.
La unidad que todo lo gobierna en el mundo natural es la idea del alma, el alma humana se define como corporal, como cósmico de la razón universal.
Las claves de la ética estoica (serenidad, autodominio y cosmopolitismo)
El objetivo es lograr la armonía personal con el todo universal. Analizando los tipos de objetos y acciones del mundo, los estoicos encuentran tres grandes grupos: lo malo, lo bueno y lo indiferente.
Las pasiones constituyen desviaciones del equilibrio natural y racional que debe guardar el ser humano. El ideal de sabiduría del estoico trata de eliminar las tendencias pasionales del espíritu mediante el autodominio.
Una conducta virtuosa es aquella que se adecua a los dictados de la razón y muestra la fortaleza de espíritu suficiente como para afrontar las alteraciones de la vida.

Entradas relacionadas: