Estomatitis Aftosa Recurrente: Causas, Tipos y Características

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Tratamiento (Posiblemente de otra Patología)

Tratamiento: Consiste en una incisión quirúrgica conservadora, con un curetaje profundo y buen raspado de la zona. Se pueden aplicar corticosteroides para la inflamación. También sustancias cáusticas o quelantes superficiales para favorecer la estratificación (que las células queden estáticas y evitar la formación).

Si es de tipo agresivo, se realiza una hemimandibulectomía, y la recurrencia es alta. Si es leve, la recurrencia es baja.

Patología de Tejido Epitelial

Estomatitis Aftosa Recurrente (Úlcera Aftosa Recurrente)

Definición: Es una lesión muy común y son úlceras muy recurrentes, de reacción autoinmune.

Etiología: Factores Asociados al Origen

  1. Genéticos: Se presenta en una línea familiar; si la madre lo tiene, sus hijos lo tendrán, y a su vez los hijos de estos, ya que viene codificado en su estructura genética. Se le puede atribuir que puede estar mediado por los antígenos de histocompatibilidad (B12, B51 y CW7), estos son los afectados para que se produzca la estomatitis aftosa recurrente.
  2. Inmunológicos: Como consecuencia de una respuesta de disminución de los linfocitos T (TCD4 y TCD8). No solo por VIH, también por quimioterapias, radiación, etc.
  3. Estrés: En casos donde se produce inmunosupresión.
  4. Hormonal: En mujeres en etapa premenstrual, debido a gran descarga hormonal.
  5. Déficit Nutricional: Deficiencia de hierro, fósforo y del complejo B12.
  6. Trastornos Hematológicos Transitorios: Neutropenia (primera línea de defensa), en la cual el organismo se hace susceptible a contraer infección.
  7. VIH: Estos pacientes están inmunosuprimidos.
  8. Traumatismos: Durante el cepillado.
  9. Microorganismos: Virus del herpes simple, virus varicela zóster, citomegalovirus.
  10. Alérgicas.
  11. Enfermedades Sistémicas: Como Síndrome de Behçet, enfermedad de Crohn, enfermedad celíaca, etc.
  12. Tabaquismo: En pacientes fumadores hay menos posibilidad, por el estímulo que causa el calor del cigarro, se produce un engrosamiento de la capa de queratina que cubre la mucosa oral.

Localización: En todos aquellos lugares donde la mucosa sea delgada (poca queratinización):

  • Mucosa de labios y carrillos.
  • Paladar blando cerca de pilares amigdalinos.
  • Piso de boca, vientre de la lengua.

Prevalencia: Alta, de un 5% a un 66% de la población.

Sexo: Predominio femenino (aproximadamente 1.5:1), por influencia hormonal.

Clasificación

Aftas Menores
  • Definición: Son las más comunes (80%) y cuando sanan no dejan cicatriz.
  • Edad: De 0 a 10-12 años.
  • Localización: Piso de boca, paladar blando, mucosa de labio y carrillo, bordes laterales de lengua (GRABACION).
  • Forma: Son máculas eritematosas que en menos de 24 horas desaparece el epitelio y se ulcera, tornándose blanco-amarillenta con una membrana fibrinopurulenta rodeada de un halo eritematoso. Son circulares u ovaladas.
  • Tamaño: 1-3 mm de diámetro. Poco profunda (1-3 mm).
  • Sintomatología: Dolor, ardor, quemazón, pulsátil. Puede presentar fiebre de 38.5 grados.
  • Duración: De 7 a 14 días.
  • Número de Lesiones: De 1 a 5 por episodio.
  • Sexo: Femenino.
  • Recurrencia: No hay periodo definitivo; la que aparezca por primera vez es la que aparecerá siempre.
Aftas Mayores
  • Definición: Son menos comunes. Sí dejan cicatriz.
  • Edad: De 12-15 a 30-35 años.
  • Localización: Paladar blando, mucosa labial y pilares amigdalinos.
  • Forma: Inician de igual forma como máculas que luego se ulceran. Circulares, delimitadas, de bordes regulares.
  • Tamaño: 1-3 cm de diámetro. 0.5 cm de profundidad. Dejan cicatriz.
  • Sintomatología: Muy dolorosas, quemazón y ardor que dificultan la alimentación.
  • Duración: De 14 a 21 días o más.
  • Número de Lesiones: De 1 a 10 por episodio.
  • Sexo: Femenino.
  • Recurrencia: Constante y variable.

Entradas relacionadas: