Estrategia Empresarial y Políticas Organizacionales: Fundamentos y Aplicación
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Una estrategia es un plan de acción que se lleva a cabo para lograr un determinado fin en una empresa a largo plazo. La estrategia empresarial se refiere al diseño del plan de acción dentro de una empresa para el logro de sus metas y objetivos.
En el campo de la administración, una estrategia es el patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia adecuadamente formulada ayuda a poner en orden y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas, los recursos de la organización, con el fin de lograr una situación viable y original, así como anticipar los posibles cambios en el entorno y las acciones imprevistas de los oponentes inteligentes.
Perspectivas Sociológicas en la Administración Empresarial
Los investigadores de esta escuela le dieron mucha importancia a las obras de Max Weber, que había fallecido en 1920, en lo que se refiere a burocracia, los tipos de autoridad y todo lo relacionado al poder y autoridad en el sistema formal de una empresa, pero con la diferencia que se le agrega el componente humano, prestando atención a las relaciones formal e informal. Esta escuela hace hincapié en las tensiones existentes entre lo formal y lo informal, entre lo que necesita la empresa y lo que necesitan los individuos, y que a veces no es correspondido, y en consecuencia genera conflicto. Principales exponentes: Ralph Dahrendorf, como también Mayntz, Barnard y Etzioni, especialmente en la toma de decisiones. Con esta corriente de investigación se desborda el primer marco de estudio que en principio era una empresa o la fábrica, para extenderse a otros espacios donde existan organizaciones: cuarteles, cárceles, escuelas, hospitales, etc.
Tipos de Políticas Empresariales
En general, podemos distinguir dos tipos de políticas de empresas según sea la forma en que se originan. Estas son:
- Políticas impuestas en forma externa
- Políticas formuladas internamente
Políticas Impuestas Externamente
La empresa no se encuentra aislada, sino que vive rodeada del medio. La conducta de este medio afecta a la conducta de la empresa y, a su vez, la empresa también afecta al medio.
La sociedad, a través de sus sistemas políticos, sociales y económicos, formula ciertas acciones que tienden a ordenar su propio desarrollo. Concretamente, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, establecen ciertas conductas que las empresas deben hacer suyas. Por ejemplo, a través de leyes o decretos, la empresa se ve obligada a acatar y a implantar ciertas políticas. La Ley de Inamovilidad es uno de estos casos. La empresa, al obedecerla, la hace suya y queda implantada dentro de ella una política de inamovilidad que todos los ejecutivos (de capataz a gerente) deben seguir.
La fijación de salarios mínimos es otro caso. La empresa debe tener como política de remuneraciones un salario mínimo, es decir, debe tratar de remunerar a su personal de tal forma que le asegure una subsistencia mínima. Esta es una política que la empresa ha tenido que adoptar por factores externos a ella.
En cuanto a la producción, existen políticas sobre la calidad del producto que fabrica la empresa que también tienen su origen en forma externa a ella. Es el caso de los balones de gas licuado, en que existen exigencias concretas de calidad. Estas exigencias o estándares de calidad son fijados y controlados por organismos ajenos a la empresa.
Otro ejemplo de política impuesta externamente lo encontramos en la política de seguridad de la empresa. Así, aquellas que utilizan calderas deben implantar ciertas medidas de seguridad y controlar cada cierto tiempo la salud de los fogoneros.