La Estrategia de Hitler: El Pacto Secreto Molotov-Ribbentrop y la Invasión de Polonia
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 2,81 KB
El Viraje Alemán: El Pacto de No Agresión Alemania-URSS (1939)
Contexto Histórico y Ruptura de Alianzas
- De los **Acuerdos de Locarno** (1925) solo subsistía la relación anglo-alemana; el **pacto germano-soviético de agosto de 1939** rompió esta relación.
- Frente a la política tradicional de Alemania, centrada en sus relaciones con Francia (oeste) y con Austria (sur), para Hitler el futuro de Alemania se centraba en **Rusia**, y en los estados que las separaban (**países bálticos** y **Polonia**).
El Expansionismo Alemán y la Cuestión Polaca
- Por este motivo, el paso siguiente del expansionismo alemán fue la **ocupación de Polonia**. Para los nazis, esto suponía a la vez consolidar la posición alemana y borrar de un plumazo la gran humillación del **Tratado de Versalles**: el pasillo de **Danzig**, que había aislado a la **Prusia Oriental**, y la pérdida de **Posen**.
- La presión germana sobre Polonia se había iniciado en enero, cuando el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno de Varsovia, **Beck**, se entrevistó con Hitler en **Berchtesgaden**.
- Polonia, contando con el apoyo de **Gran Bretaña (GB)**, **Francia (FRA)** y, pensaba, de la URSS, y viendo el destino de los checos, se mantuvo firme.
Demandas Territoriales Alemanas
- Las demandas alemanas iban en aumento. Reclamaban **Danzig**, ciudad libre desde 1919, bajo la protección exterior de Polonia, amparada por la **Sociedad de Naciones (SDN)**.
- También reclamaban el **corredor** que permitía a Polonia el acceso al Báltico y que dividía el territorio alemán.
- Como en el caso checo, las peticiones de Hitler fueron en aumento: primero, la ciudad libre; luego, un “corredor” dentro del corredor; y finalmente, la unión de los territorios alemanes y el corredor polaco.
La Necesidad del Pacto con la URSS
Hitler necesitaba aproximarse a la **URSS**, un país al que había considerado en todo momento como enemigo y que representaba todo lo contrario a lo que defendían los nazis. Solo la firma del tratado con la URSS hizo desaparecer el temor a la intervención inglesa, garante de la integridad de Polonia.
Reacciones Aliadas y Consecuencias
- Por su parte, Gran Bretaña dejó claro que no permanecería pasiva y que apoyaría a Polonia si era invadida por los nazis. Lo mismo hizo el gobierno francés.
- Tras el **Pacto Molotov-Ribbentrop**, la suerte de Polonia estaba echada.
- El 28 de septiembre se firmó otro nuevo pacto, denominado **Tratado Germano-Soviético de Fronteras y Amistad**, que fijaba el reparto no solo de Polonia, sino también de **Europa Oriental**.
- Hitler todavía confiaba en la pasividad británica y francesa, pero esta vez la intervención se produjo.