Estrategias de Adaptación Humana: De la Agricultura al Intercambio y la Industrialización
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Agricultura
Agricultura de Secano
Cultivo de cereales con capacidad de crear mucho excedente. Barbecho a corto plazo: los campos se dividen en lotes y se van rotando en los cultivos dejando siempre una parte sin labrar para que se vaya reponiendo del desgaste. Herramientas más complejas: arado con animales de tiro. Asentamientos más estables.
Agricultura de Regadío
El regadío permite cultivar en zonas donde no se podía, cultivo permanente (todo el año), acelerar el crecimiento vegetal. Inversión en obras: acondicionamiento del terreno (terrazas, llanos), canales para el riego… Gran productividad a costa de gran inversión de trabajo.
Pesca con Redes
Las redes son un arte de pesca universal, presente en todas las comunidades pesqueras. Las redes pasivas están prohibidas.
Trasmallo
Arte de pesca constituida por tres paños de red colocados superpuestos. Los dos exteriores tienen la misma luz de malla y el central es más tupido y de mayores dimensiones.
Redes Activas
- Chinchorros (desde tierra)
- Trahíñas u hogueras (en alta mar).
Nasas
Trampas que se disponen en el fondo marino durante varios días. Es un arte pasiva, intensiva y poco selectiva. Provoca daños medioambientales como la erosión de los fondos y crea un cementerio inútil de peces en caso de pérdida (con aquellos peces que los pescadores no recogen). Requiere mayores embarcaciones e inversiones.
Intercambio en Antropología
En la antropología se introducen tres tipos de intercambio:
Intercambio Recíproco
El flujo de servicios y productos del trabajo no parece depender de un contraflujo definido.
Intercambio Redistributivo
Los productos del trabajo son centralizados, clasificados y redistribuidos equitativamente.
Intercambio Mercantil
Intercambio de productos de similar valor (trueque primitivo) o por un precio (valor monetario según la oscilación del mercado – la oferta y la demanda). El intercambio mercantil ya domina nuestras vidas. Es un tema que estudian muchos antropólogos. Hay cosas que antes eran propias de los intercambios recíprocos que ahora están empezando a monetarizarse.
Intercambio Redistributivo Igualitario
El redistribuidor ha trabajado más duro que nadie, guarda para sí la parte más pequeña o, incluso, nada. Carece de poder para obligar o intensificar la producción. La aportación a un fondo común es voluntaria. Los productores recuperan todo o parte de lo que han cedido.
Intercambio Redistributivo Estratificado
El redistribuidor se abstiene de trabajar. La aportación es obligatoria. Los productores recuperan solo una parte y dependen de la buena voluntad de los redistribuidores. Es una evolución del modelo anterior.
Intercambio de Mercado
Se comenzó a desarrollar en el siglo XII a. C.
- Mercados rudimentarios: individuos anónimos se reúnen para intercambiar artículos o servicios (trueque).
- Mercados desarrollados: implica la existencia de dinero y de precios para todo lo que se produce y se consume. Se especifica la cantidad, tiempo y forma de pago. Domina sobre todas las demás maneras de intercambio.
Industrialización
Es la última estrategia de adaptación de Cohen. Se trata de una estrategia en la que se aplican las máquinas para la fabricación artificial de bienes de consumo. Se acelera la producción y es más económico. Se desarrolla a partir del siglo XIX (aunque en realidad comienza en el siglo XVIII, pero triunfa en el XIX) en Europa y se expande al globo. Es una estrategia consistente en la producción de bienes de consumo de forma artificial y mecanizada.
Consecuencias de la Industrialización
- Crecimiento urbano donde se concentraban los factores de producción (materias primas, fábricas, vías de transporte…).
- Incremento de la productividad de la agricultura, ganadería y de la pesca, lo que nos lleva al agotamiento de los recursos.
Problemas de la Industrialización
- Cultura del sobreconsumo, consumimos por encima de las tasas de reproducción de los recursos naturales, y del derroche, por la conocida obsolescencia programada.
- Dependemos de la alta tecnología a costa de la alienación de los trabajadores manuales (cada vez menos y más mecánicos).
Insostenibilidad de la Industrialización
- Energías fósiles, contaminación. Dependemos de energías no renovables que también se están agotando a nivel mundial.