Estrategias Aditivas para Resolver Sumas y Restas en Primer Grado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Asignatura

Matemáticas

Grado y Grupo

Bloque

V

Tiempo

2 sesiones

Intención Didáctica

Que los alumnos recurran a diversas descomposiciones aditivas para resolver sumas o restas.

Eje o Estándar

  • Sentido numérico y pensamiento algebraico.
  • Actitud hacia el estudio de las matemáticas.

Contenidos

Resolución de cálculos con números de dos cifras utilizando distintos procedimientos.

Enfoque

Problemático y funcional. Plantear problemas a los alumnos para que los resuelvan con sus propios medios, discutan y analicen sus procedimientos y resultados.

Propósito

Desarrollar formas de pensar que les permitan formular conjeturas y procedimientos para resolver problemas. Utilizar diferentes técnicas o recursos para hacer más eficientes los procedimientos de resolución. Mostrar disposición al estudio de las matemáticas, así como al trabajo autónomo y colaborativo.

Competencias que se Favorecen

Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.

Secuencia de Actividades

Inicio

Dar a conocer a los alumnos el contenido y la intención didáctica que se espera que logren, el tiempo disponible para realizarlo y la forma de evaluación. Se les pedirá a los alumnos con anticipación sus fichas (rojas para decenas y azules para unidades).

Se iniciará cuestionando a los alumnos, a quiénes les dan dinero para comprar en la cooperativa y cuánto les dan; con ese dinero, ¿para qué producto o productos les alcanza comprar?, ¿cómo verifican que realmente el dinero les alcanza para dicho producto, o en su caso cuánto dinero les hace falta para poderlo comprar? Se socializarán las respuestas; esto se hará con la finalidad de aprovechar los conocimientos que poseen sobre el sistema monetario. Se les mencionará a los alumnos que jugaremos a la tiendita. Se verificará que los alumnos identifiquen que las fichas rojas representan 10 unidades y las azules 1 unidad. Se les explicará que las fichas rojas serán el equivalente a $10 y las azules $1.

Desarrollo

Para dar continuidad a la actividad, se formarán equipos de trabajo a través de la siguiente dinámica: se les entregará a cada alumno una tarjeta que contenga la imagen de un animal y tendrán que realizar la onomatopeya del animal que contenga su tarjeta, dejándose guiar únicamente por el sonido deberán reunirse para formar equipos de 6 integrantes. Cada equipo reunirá distintos objetos (libro, cuaderno, entre otros), con la finalidad de que sean los productos a vender, de igual manera todos los equipos tendrán que tener los mismos objetos a vender. En el pizarrón se dibujarán los objetos y entre todos los alumnos les asignarán el precio, señalándoles que debe ser mayor a los $10; se les pedirá a los niños que tendrán que levantar la mano para dar su opinión, así como guardar silencio y escuchar con respeto cuando sus compañeros hablen. Ya asignados los precios, se les entregará a cada uno de los integrantes de los equipos una tarjeta con un número; los alumnos que les toque el número 4 serán los tenderos, los demás serán los compradores, se les indicará a los alumnos que únicamente tendrán $69 para comprar en la tienda dos productos. Esta actividad tendrá la finalidad de que los niños reflexionen realizando cálculos a partir de la descomposición de números de dos cifras, si pueden comprar los dos pares de objetos con el dinero que se les dio y al mismo tiempo identifiquen cuáles pares de objetos no pueden comprar. El propósito de las fichas es facilitar en los alumnos la descomposición de números, pues de manera concreta podrán realizar dicho cálculo. La intervención docente se llevará a cabo observando y cuestionando a cada uno de los equipos para conocer los procedimientos y verificar que todos los alumnos intervengan en la actividad, apoyando para aclarar dudas, brindarles sugerencias como por ejemplo que registren en su libreta las parejas de objetos que no es posible comprar con el dinero, ¿qué cantidad de dinero les hace falta? o ¿por cuánto se pasa de los $69? La actividad se realizará en dos sesiones para que todos los integrantes tengan la oportunidad de ser los tenderos y de recibir el dinero y dar el cambio. Resolverán en parejas los problemas que plantea el libro de texto, contrastar resultados, y se les cuestionará qué estrategias usaron para su resolución. Se apoyará a los alumnos que se les dificulte la actividad con un experto para que los apoye.

Cierre

Se les darán hojas impresas con ejercicios donde tengan que descomponer números de dos cifras, posteriormente problemas que impliquen suma o resta, que resolverán de manera individual, con el fin de verificar que los alumnos hayan logrado la intención didáctica.

Evaluación

La técnica será la observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.

  • Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
  • Resolución de problemas de suma y/o resta con números de dos cifras.
  • Rúbrica donde los indicadores tomarán en cuenta los conocimientos, habilidades, valores y actitudes.

Referencias y Recursos Didácticos

Relación con Otras Asignaturas

Evaluación y Evidencias

  • Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.
  • Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.
  • Resolución de problemas de suma y/o resta con números de dos cifras.
  • Descripción de los procedimientos realizados.

Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

Entradas relacionadas: