Estrategias para el Aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Infantil y la Organización de Visitas Pedagógicas
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Gestión de Visitas Educativas: Consideraciones y Planificación
Desafíos y Requisitos de las Salidas Pedagógicas
- Exigen mayor tiempo.
- Necesitan alterar los horarios escolares.
- Requieren permisos específicos.
- Implican un costo económico.
- Exigen la presencia de guías o personal de apoyo.
Planificación Detallada de la Visita
- Descripción del lugar a visitar.
- Fundamentación pedagógica.
- Objetivos claros de la visita.
- Preparación exhaustiva de la visita, incluyendo:
- Itinerario detallado.
- Presupuesto estimado.
- Carta de autorización para padres.
Las Ciencias de la Naturaleza en el Currículo de Educación Infantil
Las características psicológicas de los niños entre 0 y 3 años hacen que el juego y la experimentación sean métodos idóneos para el aprendizaje infantil a esta edad. De 3 a 6 años, los niños descubren y conocen realidades de su entorno de forma más concreta, por lo que es fundamental considerar el papel educativo de las ciencias de la naturaleza en esta etapa.
1. Sobre la Ciencia Escolar
Cualquier ciencia posee una forma particular de pensar que, quizás, pueda obstaculizar su comprensión inicial. Para evitar esto, es crucial iniciar al niño en los procesos cognitivos propios del pensamiento científico, adaptados a su alcance. La ciencia escolar se refiere a nociones que nos ayudan a introducirnos en el mundo de las ciencias de manera accesible.
2. Ideas Científicas en el Currículo Infantil
Los temas a desarrollar en las actividades infantiles son múltiples y pueden abordarse con objetos familiares. Las preguntas de los niños sirven como un excelente punto de partida para introducir nuevas actividades. El educador debe atender las demandas de los niños y, al mismo tiempo, provocar su curiosidad. Para ello, el educador debe poseer conocimientos científicos elementales y sólidos.
3. El Proceso Científico en la Infancia
Los alumnos deben familiarizarse con los procedimientos utilizados en las ciencias. Una actividad educativa debe involucrar al niño en tareas fructíferas que promuevan el aprendizaje. Que el maestro conozca los aspectos presentes en los juegos enriquecerá el aprendizaje significativo por parte del niño. La observación debe apoyarse en capacidades cognitivas básicas y en el uso de los órganos de los sentidos. Es importante tener presentes los aspectos relacionados con los sentimientos que nos produce la observación y aquellos que nos ayudan a una buena sistematización. Muchos objetos nuevos captan la atención de los niños diariamente, y a veces el adulto debe filtrar este bombardeo de información. La experimentación supone la realización de un plan, aproximándonos a la metodología científica escolar. Es fundamental reconocer cómo los niños nacen con deseos innatos de explorar, preguntar y manipular. La comunicación de las observaciones constituye una actividad propia de la investigación científica y es fundamental para el desarrollo social y lingüístico del niño.
4. Desarrollo de Actitudes Científicas
El desarrollo de la curiosidad, la perseverancia y la valoración del trabajo son actitudes propias de las ciencias naturales. Por lo tanto, es esencial descubrir y potenciar las actividades científicas que fomenten la sensibilización y el respeto hacia los seres vivos.
El Juego como Recurso Educativo en Ciencias
El juego es un recurso educativo invaluable. Es compatible con las actividades de ciencia y, si está bien orientado, incrementa significativamente las facultades cognitivas y sociales del niño.