Estrategias de Argumentación Jurídica y Decisión Judicial Efectiva
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Factores Clave en la Decisión Judicial y la Argumentación Legal
Para lograr una decisión favorable que responda lo mejor posible a los intereses de nuestro cliente, es fundamental considerar diversas características del caso y el resultado que razonablemente podemos esperar dadas las circunstancias. Esto incluye la decisión judicial, el clima del asunto concreto, las características del órgano que va a resolver y las características de la representación legal de la otra parte. Se trata de una lista abierta que nos permite una aproximación integral al proceso.
Recomendaciones para un Discurso Argumental Efectivo
También podemos encontrar algunas recomendaciones sobre cómo realizar el discurso argumental de manera óptima:
- Anticipación: Adelantarse a la argumentación de la otra parte, intuyendo cuál va a ser su línea argumental.
- Claridad y Comprensión: Asegurarse de que el juez, tribunal o jurado nos oiga y nos entienda bien. Para ello, es crucial seguir reglas básicas como ser breve, claro y sistemático.
- Empatía: Saber ponerse en el lugar de las otras partes involucradas.
- Coherencia Normativa: Intentar presentar la solución que más nos conviene como una solución acorde con lo resuelto hasta la fecha y con las normas aplicables.
- Diferenciación del Caso: Saber marcar las diferencias de nuestro caso con los anteriores, indicando cuál es el hecho diferencial.
- Evitar Inseguridad Jurídica: Evitar que la solución sobre la que gira nuestra argumentación pueda ser rebatida con la amenaza de que genera inseguridad jurídica.
- Concepción Pragmática: Ser conscientes de la importancia de la concepción pragmática de la argumentación.
- Referencia Constitucional: Dado el valor normativo de la Constitución Española, examinar si en el caso hay opción de hacer referencia a ella.
- Moderación: Usar la agresividad verbal y el sarcasmo con moderación.
Conviene tener claro que no hay casos rotulados de forma unidimensional que respondan a una única característica y para los que haya un único tratamiento, lo que lleva a que debamos entrenarnos constantemente.
Diferencias Clave entre la Argumentación del Juez y del Abogado
Existen diferencias fundamentales entre la argumentación del juez y la del abogado, que son esenciales para comprender sus roles:
- Rol Principal: El juez toma una decisión; el abogado adopta una postura.
- Objetivo: El juez trata de justificar su decisión; el abogado trata de convencer y persuadir.
- Enfoque del Razonamiento: El razonamiento del juez se inclina más hacia la imparcialidad, mientras que el del abogado es en defensa de los intereses de una parte. Esto último le lleva a insistir en su argumentación solo en las cuestiones normativas y fácticas que le sean favorables.
- Razón Operativa: La argumentación del juez tiene como razón operativa una norma o normas del sistema jurídico. En el caso del abogado, la argumentación responde a un esquema finalista, buscando un resultado específico.
- Criterio de Corrección: La argumentación del juez responde a su idea de lo que es correcto normativamente hablando. La del abogado responde a que esa argumentación favorece los intereses de su cliente y porque es la que entiende que pueden considerar correcta.
- Ámbito de las Concepciones: La argumentación del juez se mueve más en el ámbito de las concepciones formales y materiales. El abogado, por su parte, incorpora la pragmática en su argumentación.