Estrategias Avanzadas para la Remediación de Suelos Contaminados
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Restauración Ambiental: Conceptos y Métodos
La restauración ambiental es el conjunto de métodos implementados para reducir o, si es posible, eliminar sustancias tóxicas del medio ambiente y devolverlo a su estado original, previo a la contaminación.
Un proceso de remediación ambiental se considera efectivo si sus costes son aceptables y la solución es permanente. Nos centraremos específicamente en la remediación de suelos, dado que cualquier sustancia tóxica, tarde o temprano, tiende a ser absorbida por el suelo.
Categorías de Remediación Ambiental
- Contención: Creación de barreras para impedir el movimiento del tóxico.
- Movilización: Transferencia del tóxico a otro medio.
- Transformación Química y Biológica: Uso de reactivos para transformar el tóxico en una especie química menos dañina.
Modalidades de Aplicación
- In situ: Aplicación de la tecnología directamente en el sitio del suelo contaminado.
- Ex situ: Extracción y tratamiento del suelo contaminado en otro lugar, como un laboratorio o una planta de tratamiento.
- On site: Una modalidad intermedia donde la tecnología se aplica en el mismo sitio contaminado, pero solo en la superficie o en una zona delimitada.
Contención e Inmovilización de Contaminantes
Vertido Controlado (Ex situ)
Esta técnica, económica y radical, implica la excavación del suelo contaminado y su traslado a un vertedero especializado. Allí, se confina mediante paredes y bases de arcilla o polímeros artificiales para prevenir la lixiviación. Sin embargo, no es la opción más adecuada debido a la necesidad de un seguimiento muy preciso y la frecuente observación de lixiviación en las zonas circundantes.
Encapsulación (In situ)
Consiste en la adición de un conglomerante al suelo para reducir la movilidad del tóxico. Se instalan barreras en la superficie del contaminante: una barrera horizontal si el contaminante es volátil, o una barrera vertical para evitar su difusión. El objetivo es inmovilizar el contaminante en el lugar.
Estabilización
Se agregan reactivos al suelo para formar especies de baja solubilidad. Al disminuir la solubilidad, se reduce significativamente la movilidad del contaminante, impidiendo su llegada a los acuíferos.
Solidificación
Implica la formación de una matriz pétrea, a menudo utilizando cemento Portland, para inmovilizar los contaminantes. Una variante es la vitrificación, que emplea electrodos gigantes y una diferencia de potencial para fundir la sílice y, posteriormente, enfriarla, logrando así la inmovilización de los contaminantes.
Movilización de Contaminantes
Todos los procesos de movilización son in situ; el contaminante permanece en el sitio, aunque sea arrastrado a otra ubicación dentro del mismo.
Extracción en Fase Vapor
Se inyecta gas a alta temperatura a través de conductos en el suelo para solubilizar los contaminantes y arrastrarlos hacia pozos de extracción. Esta técnica es eficaz para contaminantes volátiles. Para contaminantes no volátiles, se emplea el lavado del suelo, que consiste en la inyección de una disolución para arrastrar las sustancias.
Transformación Química y Biológica
Transformación Química
Se añaden agentes químicos para transformar el contaminante en una especie menos tóxica. Aunque puede realizarse in situ, el control preciso de las condiciones de reacción hace que sea más efectivo llevarla a cabo en reactores ex situ.
Biorremediación
La biorremediación es un método que utiliza reacciones bioquímicas para eliminar el problema de la contaminación. Es altamente efectivo y puede aplicarse in situ, ex situ u on site. Sin embargo, no todos los contaminantes son biodegradables; existen sustancias recalcitrantes o biorrefractarias que no pueden ser tratadas por esta vía.
Es crucial realizar pruebas previas, ya que en ocasiones la sustancia resultante de la biodegradación puede ser más tóxica que la original, o incluso pueden formarse nuevas sustancias recalcitrantes.
Condiciones para la Biorremediación Exitosa
- Verificar la biodegradabilidad de los contaminantes.
- Identificar la presencia de microorganismos adecuados.
- Asegurar que las condiciones ambientales son óptimas para la reacción bioquímica.
Fitorremediación
La fitorremediación amplía las capacidades de la biorremediación, que tradicionalmente se centraba en hongos y bacterias. Esta técnica utiliza plantas (fitoremediadoras) como el helecho, el chopo o la planta de mostaza, para tratar los contaminantes.
Agentes Biorremediadores y Aplicaciones
Los agentes biorremediadores incluyen especies vegetales, microorganismos y enzimas. Algunos, como los líquenes, también pueden servir como bioindicadores de contaminación. La biorremediación ha demostrado ser muy efectiva en suelos contaminados por hidrocarburos, residuos de minería y actividad industrial.