Estrategias y Batallas Cruciales de la Primera Guerra Mundial: 1914-1916
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
1. La Guerra de Movimientos (1914)
El plan de guerra alemán, el "Plan Schlieffen", basado en que el ejército ruso necesitaría varias semanas para organizarse, planteaba un ataque rápido sobre Francia, atravesando Bélgica, para luego volver sobre Rusia. Era la "Guerra Relámpago", que partía de la premisa de que la guerra sería corta.
Batalla de las Fronteras
La ofensiva francesa fracasó y los ejércitos alemanes vencieron en todas partes. En ocho días, los ejércitos alemanes llegaron al Marne, pero la victoria alemana fue incompleta dado que las fuerzas adversarias habían conservado su cohesión.
Batalla del Marne
El contraataque se concentró en el Marne. La Batalla del Marne, debido al descuido alemán, supuso el fracaso del Plan Schlieffen. Fracasado el primer proyecto, los alemanes iniciaron la
Carrera hacia el Mar (Bélgica)
...para asegurarse sus comunicaciones a costa de renunciar a acabar con Francia. Los austriacos fueron derrotados en los Balcanes. En agosto, Japón entró en la guerra contra Alemania, y Turquía a su favor.
2. La Guerra de Posiciones (1915-1916)
Las iniciativas alemanas continuaron dominando todo el período.
Nuevas Formas de Batalla: Guerra de Trincheras
Se crearon dos posiciones paralelas. Las ofensivas chocarían con enormes dificultades, y todas pretendían romper el frente adverso.
La Campaña de 1915
Pese a la entrada de Italia, supuso enormes victorias para los austroalemanes; sin embargo, los resultados no fueron decisivos. Las Potencias de la Entente sufrieron dolorosas decepciones; sin embargo, las reservas de hombres y el dominio del mar les permitieron llevar a cabo una "Guerra de Desgaste".
La Campaña de 1916
Siguió siendo dominada por los Imperios Centrales, pero desde julio la Entente emprendió, por vez primera, ofensivas.
- Batalla de Verdún (1916): Obligó a los franceses a la guerra de desgaste y a defender el terreno palmo a palmo.
- Batalla del Somme: El gobierno francés lanzó su réplica el 1 de julio. La ofensiva fue una batalla de desgaste, con un frente más amplio y el objetivo de la retirada del enemigo. No se consiguió romper el frente, pero los alemanes lo mantuvieron a costa de un elevado precio.
- Ofensiva de Luck: En el frente oriental, la ofensiva rusa tuvo éxitos no decisivos, que acarrearon la intervención de Rumanía a favor de la Entente y la conquista del territorio rumano por Alemania.
El ejército alemán estaba amenazado por una crisis de efectivos y sufría una crisis de material. El bloqueo se agudizó y la población alemana sufrió las consecuencias. Mientras tanto, la Triple Entente disponía de enormes recursos humanos y económicos. Al finalizar el año 1916, el plan alemán había fracasado y la situación, a nivel general, era difícil y complicada:
- Mentalidad Colectiva: La población sufría "fatiga moral" y ponía en entredicho a los gobiernos y sus actuaciones, dudando de la necesidad de este inmenso esfuerzo.
- Reivindicaciones de los Beligerantes: Todos los gobiernos pedían la paz, pero reivindicaban "cosas" imposibles.
- Búsqueda de la "Decisión": La Entente buscaba un "asalto rápido" y los Estados Centrales, la guerra submarina.