Estrategias Clave para una Búsqueda de Empleo Exitosa y Desarrollo Profesional
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB
El Proceso Integral de Búsqueda de Empleo
La búsqueda de empleo es el camino que una persona recorre para conseguir un puesto de trabajo por cuenta ajena. Este proceso estructurado abarca diversas fases, desde la preparación inicial hasta la selección final.
Fase 1: Planificación de la Carrera Profesional
Autoanálisis Personal y Profesional
Antes de comenzar la búsqueda de un trabajo, es imprescindible realizar un autoanálisis personal y profesional. El objetivo es determinar cuáles son nuestras competencias profesionales (conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo de un trabajo) y personales (rasgos de la personalidad no vinculados a un trabajo concreto, pero que pueden ser requeridos por diferentes puestos de trabajo, como la creatividad, empatía, liderazgo, entre otros).
Un autoanálisis correcto permitirá al profesional detectar sus puntos fuertes y débiles, y tomar las decisiones necesarias para mejorar sus competencias personales y profesionales. Se recomienda utilizar información estructurada o herramientas de autoevaluación para la elaboración de este autoanálisis.
Creación de la Marca Personal
Entendemos por marca personal la percepción que los demás tienen de uno como profesional. Para crear una marca personal sólida, es necesario llevar a cabo los siguientes pasos:
- Definir los objetivos profesionales, competencias y experiencias que se pueden aportar.
- Identificar los puntos fuertes que nos diferencian del resto de profesionales de nuestra rama.
- Crear una red de relaciones (networking) con personas cercanas que nos permita transmitir el mensaje de que buscamos empleo.
- Utilizar la web y plataformas digitales: tener presencia activa en redes sociales profesionales (como LinkedIn) y generalistas (como Facebook, Tuenti u otras plataformas), crear un blog o portafolio en línea, y participar en comunidades relevantes para hacer networking efectivo.
Fase 2: Búsqueda Activa de Ofertas de Empleo
Una vez definida la estrategia y la marca personal, la siguiente etapa consiste en la búsqueda proactiva de oportunidades laborales que se ajusten a nuestro perfil y objetivos.
Fase 3: Elaboración del Currículum Vitae y la Carta de Presentación
El Currículum Vitae (CV)
El currículum vitae es el documento que refleja las competencias personales y profesionales de un individuo que pretende conseguir un empleo, proyecto, beca, subvención, etc.
No existe un modelo oficial de currículum, pero se aconseja que, al realizarlo, se destaquen los aspectos más relevantes para cada caso concreto y para la oferta a la que se postula.
Aunque existen diversas estructuras para elaborar un currículum, la más generalizada es la estructura por temas. Otras formas habituales de elaborar el currículum son:
- Cronológico: presenta la información de la más antigua a la más reciente.
- Inverso: organiza la información de la más reciente a la más antigua, al contrario del cronológico.
- Videocurrículum: el aspirante, mediante un vídeo de 2 o 3 minutos, presenta su formación y trayectoria profesional de manera dinámica.
La Carta de Presentación
La carta de presentación es un escrito personalizado que se envía junto al currículum. Su propósito es atraer la atención del lector y permitirnos diferenciarnos del resto de candidatos, destacando nuestro interés y adecuación al puesto.
Fase 4: La Selección de Personal
Tras la lectura de los currículums y cartas de presentación recibidos, se realiza una preselección de candidatos. Estos candidatos preseleccionados deberán pasar una serie de pruebas que permitan elegir al más idóneo para el puesto.
Los instrumentos o herramientas de selección más utilizadas son:
- Pruebas de inteligencia y aptitudes.
- Cuestionarios de personalidad e intereses.
- Pruebas de conocimientos específicos.
- Pruebas de idiomas.
- Entrevistas personales.
En cualquier entrevista, se suelen diferenciar varios momentos clave, como la introducción, el desarrollo de la conversación y el cierre, cada uno con su importancia para el éxito del proceso.