Estrategias Clave para la Comunicación y Fijación de Precios en Marketing
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Plan de Comunicación: Pasos Fundamentales
1. Definir el Mapa de Públicos
Es esencial identificar y comprender a quién nos dirigimos. Debemos definir claramente con quién nos vamos a comunicar.
2. Identificar los Objetivos
- Limitaciones: Considerar las limitaciones financieras, humanas y de tiempo.
- Objetivos: Deben ser medibles y tener una intención clara, así como un plazo definido.
- Consideraciones: Los objetivos deben ser claros, concretos, flexibles (basados en un análisis DAFO) y asumibles.
- Tipos de Objetivos:
- Cognitivos: Crear o modificar conocimientos.
- Afectivos: Modificar las emociones.
3. Fijar el Presupuesto
- Si se basa en los objetivos: Se define el presupuesto en función de lo que se quiere lograr.
- Si no se basa en los objetivos: Se define en base a las vías disponibles o en función de los niveles del sector.
4. Definición del Mensaje
- Qué comunicar: Definir el concepto principal.
- Cómo comunicar: Establecer el estilo de comunicación.
5. Determinación de las Formas de Comunicación
Comunicación Integral:
- Intentarás: Alinear la comunicación con los públicos objetivos.
- Comercial: Enfocada en consumidores o quienes influyen en la compra.
- Con la distribución: Busca la integración con los objetivos de la organización.
- Institucional: Dirigida a los públicos del entorno social.
6. Selección del Mix de Actividades y Medios
- Identificar los medios y soportes.
- Realizar un análisis comparativo de los soportes.
- Asegurar la adecuación creativa de los soportes.
7. Ejecución del Programa de Comunicación
Poner en marcha el plan de comunicación definido.
8. Evaluación del Programa de Comunicación
- Evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos.
- Analizar el rendimiento de las actividades y medios utilizados.
Estrategias para la Fijación del Precio Básico del Producto
1. Selección de los Objetivos del Precio
- Supervivencia
- Maximización de los beneficios
- Maximización de la cuota de mercado
- Maximización de la segmentación del mercado
- Liderazgo en la calidad del producto
- Mantener el posicionamiento
2. Estimación de la Demanda
Conocer la demanda previsible. Los factores que la configuran son la sensibilidad a los precios, las modas, el reconocimiento social y el tipo de necesidad que cubre el producto.
3. Estimación de los Costes
- Costes fijos o gastos indirectos: No varían independientemente de la producción (salarios, alquileres, etc.).
- Costes variables o gastos indirectos: Están directamente relacionados con los productos.
4. Selección de un Método de Fijación de Precios
Entre los métodos más comunes se encuentran:
- Añadir una cantidad fija a cada unidad de producto.
- Partir del valor reconocido: No se considera el precio del producto, sino el valor que le atribuye su público objetivo.
- Partir del nivel actual de los precios: Método muy extendido cuando la elasticidad de la demanda es difícil de cuantificar. Los líderes marcan las pautas y los demás imitan.
- Costes: Establece el nivel mínimo de precios.
5. Selección del Precio Final
- Considerar criterios psicológicos.
- Establecer precios coherentes con el resto de productos de la empresa.
- Evaluar el impacto del precio sobre terceros (vendedores propios, detallistas, competencia, consumidores, etc.).