Estrategias Clave para el Desarrollo del Producto Turístico Gastronómico Rural

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 2,95 KB

Articulación del Producto Gastronómico

La gastronomía es un pilar fundamental en las políticas de desarrollo turístico del mundo rural, tanto en términos de motivación para el viaje como en la práctica misma de la experiencia turística.

Existe una clara concomitancia con otras modalidades turísticas, como el turismo de compras, cultural, creativo, enoturismo, oleoturismo, etcétera.

El producto turístico gastronómico es complejo, y en su desarrollo interviene una multitud de actores públicos y privados.

Multiplicidad de Iniciativas

  • Asociaciones/Clubes de productos/Plataformas como “Sabor España”.
  • Certámenes gastronómicos y similares.
  • Rutas gastronómicas.

Centros de Interpretación

Los centros de interpretación son equipamientos turísticos de reciente creación, basados en los planteamientos comunicativos de la interpretación (a diferencia de los museos tradicionales).

Su implantación abarca diferentes tipos de destinos: espacios naturales protegidos, áreas rurales, núcleos urbanos, entre otros.

Presentan diferentes orientaciones en cuanto a su contenido, el tipo de contenedor (edificio) y la entidad responsable de su gestión (ejemplo: Centro de Interpretación del Mudéjar en Cuéllar).

Asociacionismo y Redes

Puntos de partida: Las debilidades inherentes al carácter micro de los empresarios y entidades locales aconsejan adoptar estrategias de incremento de tamaño, por ejemplo, a través del asociacionismo.

Beneficios del Mayor Tamaño

  • Acciones de promoción y comercialización (ferias, folletos promocionales, etc.).
  • Mejorar la posición negociadora frente a los canales de comercialización y los niveles superiores de la administración.
  • Desarrollo de centrales de reservas.

Énfasis en la Distribución del Producto

Distribución Directa

  • Ventajas: Control directo de la información y la calidad.
  • Inconvenientes: Dificultad para llegar a amplios segmentos del mercado.
  • Sistemas: Contactos con colectivos, contactos personalizados, web, publicaciones especializadas (revistas, etc.).

Distribución Indirecta

  • Ventajas: Posibilidad de llegar a un mercado muy amplio.
  • Inconvenientes: Pérdida de control sobre el producto e información, drenaje de comisiones, y debilidad de la intermediación clásica.
  • Opciones: Operadores privados especializados en turismo rural, centrales de reserva.

Implementación de Sistemas de Calidad

Doble Objetivo

  • Mejora significativa del producto y servicio.
  • Crear una serie de etiquetas comunes que permitan el reconocimiento externo de un determinado producto, a pesar de la heterogeneidad de la oferta.

Líneas de Trabajo

Entradas relacionadas: