Estrategias Clave para la Expresión Escrita y la Comprensión Lectora Efectiva

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

El Proceso de la Expresión Escrita

Para desarrollar una expresión escrita efectiva, el alumno debe acostumbrarse a actuar como un "escritor" siguiendo un proceso estructurado:

  1. Hacer planes

    Definir los elementos clave antes de redactar:

    • Tema: ¿Sobre qué se va a escribir?
    • Técnica: ¿Qué estilo o enfoque se utilizará?
    • Tamaño: ¿Cuál será la extensión aproximada?
    • Presentación: ¿Cómo se estructurará visualmente?
    • Ilustraciones: ¿Se incluirán elementos gráficos?
  2. Adaptarse a la situación de comunicación

    Considerar el contexto y el propósito del texto:

    • Objetivos: ¿Qué se busca lograr con el texto?
    • Características del texto: ¿Qué tipo de texto es (narrativo, expositivo, argumentativo, etc.)?
    • Destinatario: ¿A quién va dirigido el texto?
  3. Redactar

    Elaborar el contenido del texto:

    • Esquema: Organizar las ideas principales.
    • Primera redacción: Escribir un borrador inicial.
    • Redacción matizada: Refinar y pulir el texto.
  4. Revisar

    Evaluar y corregir el texto para asegurar su calidad:

    • Comparar el resultado con la planificación inicial.
    • Corregir el estilo y la coherencia.
    • Corregir errores gramaticales u ortográficos, etc.
  5. Divulgar

    Decidir el destino final del texto escrito:

    • ¿Qué hacer con el texto una vez terminado?

Técnicas de Comprensión Lectora

Diversas estrategias pueden potenciar la comprensión de textos:

  • Uso de preguntas

    Las preguntas pueden ser:

    • Cerradas: De sí o no, o de datos específicos. Tienen inconvenientes didácticos, ya que no fomentan la reflexión (se contestan automáticamente) y se pueden responder sin entender realmente el contenido.
    • Abiertas: El interlocutor tiene más libertad para contestar, promoviendo una comprensión más profunda.
  • Técnica del test-texto-test (tercer ciclo)

    Un método estructurado para la comprensión:

    1. Lectura del test, puesta en común y respuesta.
    2. Lectura individual y silenciosa del texto.
    3. Verificación de las respuestas.
  • Rellenar espacios

    Usada habitualmente para trabajar la morfosintaxis, también es válida para trabajar la comprensión.

    Recomendaciones:

    • Usar textos completos o fragmentos significativos.
    • Las respuestas pueden ser diferentes a las originales si son coherentes.
    • Con espacios en blanco extensos, se integran habilidades productivas.
  • Formar parejas

    Relacionar unidades en función de semejanzas en su significado (ej.: foto/texto, esquema/texto).

  • Transferir información

    Actividades post-lectura que implican pasar la información obtenida del texto a otro soporte. Ej.: realizar un dibujo o cómic.

  • Marcar el texto

    Hacer marcas en un texto utilizando el subrayado, rodeado de palabras, numerar, etc.

  • Juegos lingüísticos

    Actividades lúdicas para trabajar con el lenguaje:

    • Con palabras: crucigramas.
    • Con frases: acrósticos.
    • Con textos completos: autodefinidos.
  • Ordenar o recomponer textos

    Recomposición de textos previamente recortados, mezclados o manipulados.

  • Comparar textos

    Analizar semejanzas y diferencias, utilizar registros lingüísticos, comparar versiones de una noticia.

  • Títulos y resúmenes

    Crear títulos y resúmenes para sintetizar la información.

Entradas relacionadas: