Estrategias Clave para Potenciar la Comprensión Lectora y la Expresión Escrita

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

La Lectura: Decodificación y Comprensión Simultánea

Leer es decodificar y comprender simultáneamente.

Microhabilidades de Comprensión Lectora

  • Percepción: Implica leer el texto y comprenderlo en su totalidad.
  • Memoria: Capacidad para seleccionar las palabras clave en textos extensos.
  • Anticipación: Habilidad del alumno para prever el tema antes de iniciar la lectura.
  • Ritmo: Destreza para mantener una lectura fluida y ágil.
  • Inferencia: Competencia para deducir el significado de palabras desconocidas.
  • Detección de ideas principales: Capacidad del lector para identificar y distinguir las ideas centrales de las secundarias tras la lectura.
  • Lectura entre líneas: Aptitud para interpretar el significado implícito del texto, incluyendo matices como el humor o la ironía.

Técnicas de Comprensión Lectora

  • Inconvenientes didácticos de las preguntas cerradas.
  • Técnica del test-texto-test.
  • Rellenar espacios.
  • Emparejamiento de conceptos.
  • Subrayado y anotaciones en el texto.
  • Juegos lingüísticos.
  • Ordenación de textos.
  • Comparación de textos.
  • Elaboración de títulos y resúmenes.

¿Cuándo Empezar a Trabajar la Expresión Escrita Creativa y Autónoma?

Se recomienda iniciar a partir de tercero de Primaria, lo que fomenta una mayor motivación en los estudiantes.

Perfil del Escritor Competente

  • Es un buen lector (familiarizado con distintos tipos de lectura).
  • Considera la complejidad del escrito, no solo los aspectos formales.
  • Tiene en cuenta al receptor y la intención comunicativa.
  • Planifica el texto antes de escribir.
  • Relee, revisa y corrige el contenido y la forma de su escrito, elaborando varios borradores hasta alcanzar la satisfacción.

Microhabilidades de Expresión Escrita

  • Planificación: Incluye la definición del tema, la técnica, la extensión, la presentación, etc., lo que implica que el alumno reflexione sobre el contenido.
  • Adaptación a la situación comunicativa: En función de:
    • Objetivos: (narrar, explicar, argumentar...), que representan el propósito fundamental de todo texto escrito.
    • Características del texto: (formal, informal, académico, teórico, coloquial...).
    • Destinatario: (lector, director de periódico, una institución, etc.).
  • Redacción: Elaboración de un esquema, primera redacción, redacción matizada, realización de una lluvia de ideas, integración de todos los elementos en un texto coherente y ajuste preciso de la intención para mejorar el escrito.
  • Revisión: Comparar el resultado con la planificación inicial, corregir el estilo, los errores gramaticales u ortográficos. Es crucial no centrarse únicamente en los aspectos formales, sino también en el contenido.
  • Divulgación: Asegurar que el texto alcance a una audiencia amplia a través de revistas, blogs o concursos literarios.

Entradas relacionadas: