Estrategias Clave para la Prevención de Infecciones Hospitalarias y la Seguridad del Paciente
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Vigilancia Epidemiológica y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS)
1. Vigilancia Epidemiológica
La Vigilancia Epidemiológica se define como el monitoreo o seguimiento regular y continuo de los indicadores de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud (IAAS), anteriormente conocidas como Infecciones Intrahospitalarias (IIH).
Objetivo:
- Mejorar la seguridad y calidad de la atención hospitalaria.
Indicadores de IAAS exigidos por el MINSAL:
- Infección del tracto urinario asociada a catéter urinario permanente.
- Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter venoso central.
- Neumonía asociada a ventilación mecánica.
- Endometritis puerperal.
- Infección gastrointestinal en lactantes y recién nacidos (RN).
- Infección de herida operatoria limpia.
Comité de IAAS:
Es un grupo multidisciplinario de profesionales y directivos del hospital responsables de operacionalizar, a nivel de los establecimientos, las normas del MINSAL en relación con las IAAS y de organizar un sistema de vigilancia epidemiológica efectivo.
2. Precauciones Estándar
Las Precauciones Estándar son un conjunto de medidas que se recomiendan para ser aplicadas en todo momento por el personal de salud durante la atención a pacientes en los establecimientos hospitalarios, independientemente de si existe o no un diagnóstico de enfermedades infecciosas.
Objetivo:
- Proteger al personal y a los pacientes de infecciones cruzadas.
Medidas Generales:
- Lavado de manos: Alta frecuencia, antes y después de la atención directa, se usen o no guantes. De tipo clínico con pacientes inmunodeprimidos o con enfermedad infecciosa.
- Uso de guantes: Siempre que se manipulen fluidos corporales o piel no intacta.
- Equipo de Protección Personal (EPP): Incluye mascarillas, lentes, delantal o pechera. El EPP está indicado en situaciones específicas en las cuales existe riesgo potencial de exposición a sangre o fluidos corporales de alto riesgo.
Fluidos de Alto Riesgo:
- Sangre
- Líquido amniótico
- Líquido ascítico
- Líquido cefalorraquídeo (LCR)
- Líquido pleural
- Semen
- Secreción vaginal
3. Precauciones de Aislamiento
Las Precauciones de Aislamiento son medidas adicionales a las precauciones estándar que se aplican frente a pacientes seleccionados con enfermedades específicas, donde las precauciones estándar pueden ser insuficientes para prevenir la transmisión de la infección. Consisten en la separación de las personas portadoras de un proceso infeccioso conocido o con sospecha diagnóstica específica, durante el período de transmisión de la enfermedad. La indicación de un tipo específico de aislamiento está basada en el mecanismo de transmisión del microorganismo (m.o.) que produce la enfermedad infecciosa específica.
Tipos de Aislamiento:
-
Aislamiento por Contacto:
Usado en pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados o colonizados con microorganismos que se transmiten por contacto directo o indirecto.
Consideraciones:- Pieza individual o cohorte.
- Uso de guantes para todas las atenciones.
- Uso de pechera plástica o bata protectora al establecer contacto cercano con el paciente.
-
Aislamiento por Aerosoles (Respiratorio):
Usado para pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados con microorganismos que se transmiten por pequeñas gotitas (<5 micrones) que pueden permanecer suspendidas en el aire y dispersarse en el ambiente.
Consideraciones:- Pieza individual con presión negativa.
- Uso de mascarilla de alta filtración (N95 o similar).
-
Aislamiento por Gotitas:
Usado en pacientes conocidos o con sospecha de estar infectados con microorganismos que se transmiten por grandes gotitas (>5 micrones) que, por su peso, solo se proyectan a distancias iguales o inferiores a 1 metro.
Consideraciones:- Pieza individual.
- Uso de mascarilla quirúrgica.
4. Vías de Administración y Posibles Complicaciones
-
Subcutánea (SC):
- Volumen: Generalmente <1 cc.
- Aguja: 25G x 5/8'.
- Posibles complicaciones: Induraciones o lipodistrofias.
-
Intramuscular (IM):
- Volumen: 3-5 cc.
- Aguja: 18-23G x 1-1 1/2 pulgada de longitud.
- Posibles complicaciones: Hematoma, absceso.
-
Intravenosa (EV):
- Posibles complicaciones: Equimosis, hematoma, punción nerviosa.