Estrategias Clave para la Promoción de la Salud y el Bienestar Comunitario
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
9º CONFE. SHANGAI 2016: Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Salud y bienestar: fundamentales para el desarrollo sostenible.
- Promover salud: mediante la adopción de medidas.
- Decisiones políticas y Buena gobernanza.
- Ciudades y comunidades: entornos esenciales.
- Conocimientos sanitarios: empoderan la equidad.
- Llamamiento a la acción.
Métodos e Instrumentos en Promoción de la Salud
- Educación para la salud.
- Información y comunicación.
- Acción social (entrevistas y contactos personales).
- Medidas políticas (cartera de servicios, informes y propuestas técnicas).
- Reorientación de servicios (participación de la comunidad, formación e investigación).
Entrevista Motivacional
Enfoque Informativo
- Búsqueda de diagnóstico.
- Énfasis en la aceptación del diagnóstico.
- Da consejos de experto.
- Impone soluciones.
- Repite consejos.
- Actúa con autoridad.
Enfoque Motivacional
- Identifica problemas.
- Diagnóstico innecesario para el cambio.
- Estimula la motivación.
- Colabora en la búsqueda de soluciones.
- Acepta la ambivalencia y resume los puntos de vista del paciente.
- Respeta las opiniones y decisiones.
- Es lento y progresivo.
Salutogénesis
Aaron Antonovsky. Focaliza en lo biopsicosocial y está ligado al desarrollo de la Atención Primaria (AP).
Ideas expuestas en dos modelos:
- Modelo de Déficit: En la base está el problema que busca el recurso profesional para su solución y depende del servicio de salud.
- Modelo de Activos: Capacidad y habilidad de los individuos que buscan soluciones que fortalecen su autoestima y resuelven los retos.
Recursos Generales de Resistencia
Factores que facilitan percibir la vida como consistente, estructurada. Dinero, experiencia, autoestima, inteligencia... Lo importante es saber utilizarlo: el “Sentido de la Coherencia”.
Sentido de la Coherencia (SOC)
Orientación global que expresa hasta qué punto uno tiene la sensación de que los estímulos del entorno son manejables, los recursos están disponibles para las demandas y las demandas son desafíos que merecen compromiso.
Tres Componentes:
- Comprensibilidad: Medida en que la estimulación ambiental da una sensación ordenada y clara.
- Manejabilidad: Medida que uno percibe que tiene recursos.
- Significatividad: Elemento motivacional que conduce a buscar recursos.
Modelo de Activos Comunitarios: Kretzman y McKnight (1993)
Metodología que enfatiza el desarrollo de políticas y actividades basadas en capacidades, habilidades y recursos. Identifica el mapa de activos.
Fase 1: Formación del Grupo Promotor
- Objetivo: Realizar un diagnóstico de salud, generar un grupo de identificación de activos para la salud, garantizar coordinación, equidad y calidad, y mantener el flujo informativo durante el proceso.
Fase 2: Diagnóstico de Salud
- Visión global de la comunidad, entorno físico, características demográficas y socioeconómicas, estado de salud.
Fase 3: Planificación del Mapeo
GIAS (Grupo de Identificación de Activos para la Salud).
- Definir el área de mapeo.
- Identificar necesidades.
- Definir el alcance de los activos.
- Definir la metodología.
Fase 4: Mapeo de Activos
- Entrevistas, paseo, mapeo.
Fase 5: Conectar Activos y Acción
- Necesidades y activos → Recomendación comunitaria.
Fase 6: Difusión
- Devolución de la información.
Fase 7: Recomendación Comunitaria
- El profesional selecciona activos para los pacientes.