Estrategias Clave para la Resolución de Problemas y Generación de Ideas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Paso Adicional: Evaluación de Impacto Departamental

Procede de modo idéntico al anterior, pero la pregunta clave sería: ¿Cómo influiría esta alternativa en el departamento? Este proceder ahorra a la empresa tiempo y recursos, ya que permite prever los diversos problemas que podrían surgir durante la ejecución de un proyecto.

Técnica de los 5 Porqués en Secuencia

Esta técnica facilita la identificación y el análisis profundo de los problemas con el fin de solucionarlos. Aplicada sistemáticamente, permite distinguir las causas reales de los síntomas.

Aplicación de la Técnica:

Para aplicarla, se sigue la siguiente dinámica: Primero, se identifica el problema y se somete al primer ¿por qué? Esto proporciona una respuesta que generalmente suele tener más de una explicación. A estas, se les vuelve a plantear un nuevo ¿por qué? Y así sucesivamente hasta que se agoten las respuestas.

Método Phillips 66: Agilidad y Participación

El método Phillips 66 resulta muy conveniente cuando se aborda un problema complejo que puede ser fraccionado. Consiste en asignar cada una de las partes a un grupo compuesto por seis personas que discuten durante seis minutos. En cada grupo hay un portavoz que se encarga de transmitir la información al resto de los grupos. Es un método rápido para obtener acuerdos y se logra, además, la participación de todas las personas, por grande que sea el grupo, favoreciendo un ambiente informal a la reunión.

Secuencia de la Técnica Delphi

La técnica Delphi es un método estructurado de comunicación, originalmente desarrollado como un método de pronóstico sistemático e interactivo que se basa en un panel de expertos. Su secuencia es la siguiente:

  1. Identificación del problema.
  2. Selección de los participantes.
  3. Realización del primer cuestionario.
  4. Clasificación y valoración de las alternativas.
  5. Realización del segundo cuestionario.
  6. Clasificación y valoración de las alternativas.
  7. Realización del tercer cuestionario.
  8. Elaboración del informe final.

Brainstorming o Tormenta de Ideas: Potenciando la Creatividad Grupal

El Brainstorming, o tormenta de ideas, pretende incrementar la producción de ideas, soluciones y estrategias para afrontar diversas situaciones, aprovechando la creatividad de los miembros del grupo.

Dinámica del Brainstorming:

El conductor del grupo expone el problema y formula una pregunta. Los participantes del grupo responden de forma espontánea a esta pregunta, sin importar el orden en que se hable, ni el valor o la relación de las ideas expuestas. Las ideas que van apareciendo se apuntan en un lugar visible, de forma que puedan ser leídas por todos.

Reglas Fundamentales del Brainstorming:

Los participantes deben cumplir rigurosamente cuatro reglas:

  • No juzgar las aportaciones de los demás.
  • No autocensurarse.
  • Libertad para repetir, ofrecer variaciones y comentar ideas ajenas.
  • Más importante la cantidad que la calidad.

Análisis Morfológico o Parrilla de Ideas: Combinando Soluciones

El Análisis Morfológico permite generar un gran número de ideas en un breve periodo de tiempo. El objetivo es aprovechar las soluciones que se generan cuando, tras delimitar todas las dimensiones que debe tener la solución, se realizan todas las posibles combinaciones con los elementos de estas dimensiones.

Mecánica del Análisis Morfológico:

La mecánica del análisis morfológico consiste en:

  1. Identificar dimensiones.
  2. Identificar posibilidades para cada dimensión.
  3. Crear matriz de combinación.
  4. Examinar las soluciones más adecuadas al problema.

Entradas relacionadas: