Estrategias Clave en Trabajo Social: Diagnóstico, Habilidades y Planificación

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

El Proceso Diagnóstico en Trabajo Social

El proceso diagnóstico en Trabajo Social se basa en conocimientos teóricos, experiencia profesional y personal. Incluye:

  • Identificación de necesidades y problemas.
  • Pronóstico.
  • Identificación de recursos y medios de acción.
  • Determinación de prioridades.
  • Establecimiento de estrategias de acción.

Ejecución del Plan

La ejecución implica:

  • Existencia de situación conflictiva.
  • Activación de recursos.
  • Orientación basada en la planificación.

Técnicas Empleadas

Se emplean técnicas de:

  • Relación.
  • Documentación.
  • Investigación.

Tipos de Entrevista

Los tipos de entrevista varían según la fase, el modelo y los objetivos:

  • Según fase: Investigación, Diagnóstica, Intervención y Evaluación.
  • Según modelo: Psicodinámica, Modificación de conducta, Resolución de problemas, Sistémica, Intervención en crisis.
  • Según objetivo: Información, Orientación, Asesoramiento, Intervención, Derivación.

Habilidades Básicas de Comprensión de los Problemas

Es crucial:

  • Extraer las respuestas clave:
    • Sentimental.
    • Pensamiento.
    • En el trabajador social.
    • En el contexto.
  • Enfocar a los clientes hacia sí mismos:
    • Responder, aunque los clientes no envíen mensajes "yo".
    • Usar la primera persona si los clientes evitan los mensajes "yo".
    • Servir de modelo enviando mensajes "yo".
  • Iniciar una exploración introspectiva.

Relación de Ayuda (Carl Rogers)

Según Carl Rogers, la autenticidad, la aceptación incondicional y la comprensión empática son cruciales para el cambio terapéutico. Estas actitudes, más que los conocimientos técnicos, son determinantes para el éxito.

Estilos en la Relación de Ayuda

  • Estilo Autoritario: Centrada en el problema. Directiva. El profesional diseña la acción y el cliente la ejecuta.
  • Estilo Democrático-Cooperativo: Centrada en el problema. Facilitadora.
  • Estilo Paternalista: Centrada en la persona. Directiva. El profesional como “salvador” del cliente.
  • Estilo Empático-Participativo: Centrada en la persona. Facilitadora. El profesional busca la toma de conciencia del cliente.

Significado y Fases de la Empatía

La empatía es una actitud imprescindible en el profesional. Es la capacidad de percibir correctamente lo que experimenta otra persona y de comunicar esta percepción en un lenguaje acomodado a sus sentimientos.

Según Casera, se presenta en 3 fases:

  • Identificación con el otro.
  • Incorporación y repercusión.
  • Separación.

La empatía en la relación de ayuda es unidireccional y su efecto es benéfico, ya que desarrolla actitudes de crecimiento en el cliente.

Escucha Activa

La escucha activa requiere atención:

  • Física.
  • Contextual.
  • Personal.

Requiere centrarse en las verdaderas necesidades del otro.

Se escucha con toda la persona: con la mirada, con el habla, con el silencio, con el cuerpo, con la mente. Obstáculos: ansiedad, prejuzgar, impulsividad, pasividad o tendencia a predicar.

Acta de Reunión

Es un relato formal y exacto del contenido de una reunión, los temas tratados, las intervenciones y los acuerdos adoptados. Se envía a los participantes de una reunión, normalmente, junto al orden del día de la próxima.

Partes de que consta:

  • Título.
  • Datos generales de la reunión.
  • Asistentes y ausentes (excusas).
  • Orden del día.
  • Deliberaciones.
  • Acuerdos.
  • Fórmula final.
  • Firma y visto bueno.

Planificación o Plan de Trabajo

El plan de trabajo puede considerarse como una técnica de acción tendente a obtener un resultado. Supone anticiparse al futuro, tener una confianza en los recursos y medios que se poseen para llegar a conseguir una transformación. Cualquier planificación permite orientar la acción dirigida a unos objetivos, con miras a obtener ese resultado y controlar una actividad futura.

Entradas relacionadas: