Estrategias de Comunicación y Abordaje Integral en Discapacidad: Parálisis Cerebral, Conducta y Audición
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,39 KB
Estrategias de Comunicación y Abordaje en Personas con Discapacidad
Comunicación en Personas con Parálisis Cerebral
La comunicación es un pilar fundamental para la participación social y el bienestar de las personas con parálisis cerebral. A menudo, enfrentan desafíos significativos para expresarse y ser comprendidas en diversas situaciones.
Visión del Adulto con Parálisis Cerebral sobre la Comunicación
La persona con parálisis cerebral experimenta dificultades para hacerse entender en todas las facetas de su conducta, especialmente en la comunicativa.
Propósito de los Puntos de Interés en Servicios de Día
Los puntos de interés se crean para fomentar la participación de los adultos en el sistema, animándolos a propiciar su comunicación con el resto de las personas.
Valoración de Necesidades Individuales en Adultos con Parálisis Cerebral
La valoración de las necesidades comunicativas individuales se aborda mediante cinco pasos clave:
- Diagnóstico funcional: Evaluación de las capacidades y limitaciones.
- Inventario de situaciones comunicativas: Identificación de contextos y oportunidades de comunicación en los grupos.
- Inventario de recursos comunicativos: Reconocimiento de las herramientas y estrategias de comunicación disponibles.
- Ubicación del sujeto en el marco del desarrollo: Contextualización de las habilidades comunicativas dentro de su desarrollo general.
- Propuesta de mejora: Diseño de estrategias e intervenciones para optimizar la comunicación.
Trastornos de la Conducta en la Infancia
Comprender y medir los diferentes aspectos de la conducta infantil es crucial para una intervención efectiva.
Análisis y Medición de la Conducta Infantil
Para analizar o medir los diferentes aspectos de la conducta de un niño, se consideran los siguientes parámetros:
- Frecuencia: Cuántas veces ocurre una conducta.
- Duración: Por cuánto tiempo se mantiene una conducta.
- Topografía: La forma o apariencia de la conducta.
- Magnitud: La intensidad de la conducta.
Tipos de Problemas Conductuales según Quay
Quay describió cuatro tipos principales de problemas conductuales:
- Trastornos de Personalidad: Problemas internos como ansiedad o depresión.
- Trastornos de Conducta: Comportamientos disruptivos y desafiantes.
- Inmadurez: Conductas propias de edades más tempranas.
- Agresión a la Sociedad: Comportamientos antisociales o delictivos.
Características de Niños con Trastornos de Conducta y Niños Autistas
Existen diferencias claras en las manifestaciones conductuales entre niños con trastornos de conducta y niños con autismo:
Características de los Niños con Trastornos de Conducta:
- Está fuera de su asiento.
- Grita.
- Corre por la clase.
Características de los Niños Autistas:
- Rabietas y conductas automutilatorias.
- Déficits conductuales (ej., falta de habilidades sociales).
- Grave aislamiento afectivo.
Trastornos de la Comunicación
Los trastornos de la comunicación abarcan diversas dificultades que afectan la capacidad de una persona para hablar, comprender o interactuar.
Definición de Trastorno del Habla
Se considera que un niño presenta un trastorno del habla cuando esta es ininteligible, cuando daña el mecanismo del habla o cuando es cultural o personalmente insatisfactoria.
Tipos de Trastornos de la Comunicación
Los principales tipos de trastornos de la comunicación incluyen:
- Trastornos Articulatorios: Dificultades en la producción de sonidos del habla.
- Trastornos de la Voz: Problemas relacionados con el tono, volumen o calidad de la voz.
- Trastornos en la Fluidez: Interrupciones en el flujo del habla, como la tartamudez.
- Trastornos del Lenguaje: Dificultades en la comprensión o expresión del lenguaje.
Un ejemplo es el Trastorno Articulatorio, que se manifiesta como la incapacidad para producir correctamente ciertos sonidos del habla, lo que puede afectar la inteligibilidad del mensaje.
Rol del Especialista en Trastornos de la Comunicación en el Ámbito Educativo
El especialista en trastornos de la comunicación (logopeda o fonoaudiólogo) desempeña un papel multifacético en un establecimiento educativo:
- Trabajo conjunto con el docente de aula y el profesor de Educación Especial.
- Realización de terapia directa, individual o grupal, a niños de diversas escuelas.
- Puede actuar como profesor de recursos y servir de asesor a los docentes regulares.
Discapacidad Auditiva
La discapacidad auditiva se clasifica según su origen y el momento de aparición, impactando significativamente el desarrollo comunicativo y social.
Tipos de Discapacidad Auditiva
Existen dos tipos principales de discapacidad auditiva:
- Conductiva: Afecta la transmisión del sonido a través del oído externo o medio.
- Sensorineural: Daño en el oído interno o en el nervio auditivo.
Causas Comunes de la Discapacidad Auditiva
Entre las causas mencionadas de la discapacidad auditiva se encuentran:
- Rubéola materna.
- Causas hereditarias.
- Nacimiento prematuro.
- Meningitis.
Terminología Educativa para Discapacidades Auditivas
Los educadores utilizan términos específicos para clasificar las discapacidades auditivas según su momento de aparición:
- Discapacidad Auditiva Congénita: Se refiere a la pérdida auditiva presente desde el nacimiento, a menudo denominada Prelingual si ocurre antes del desarrollo del lenguaje.
- Discapacidad Auditiva Adventicia: Se refiere a la pérdida auditiva que se adquiere después del nacimiento, a menudo denominada Postlingual si ocurre después del desarrollo del lenguaje.