Estrategias de Comunicación Bimodal y Lengua de Signos en Educación Especial

Enviado por beii y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC)

Los Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa (SAAC) son herramientas esenciales en la intervención educativa, especialmente diseñadas para facilitar la interacción y el desarrollo lingüístico en diversas poblaciones.

Comunicación Bimodal

La Comunicación Bimodal es un sistema que implica el uso simultáneo del lenguaje oral y de los gestos o signos manuales.

Población Destinataria

  • Personas con discapacidad auditiva (hipoacusia o sordera).
  • Personas con discapacidad intelectual.
  • Personas con afasias y disfasias.
  • Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Aplicación y Aprendizaje

  • En niños sordos o con hipoacusia, la comunicación bimodal debe introducirse lo más temprano posible.
  • Para los padres, el bimodal es generalmente más fácil de aprender que la Lengua de Signos completa.
  • El aprendizaje bimodal en niños autistas se lleva a cabo mediante técnicas de modificación de conducta, como el refuerzo y el modelado.

Ventajas e Inconvenientes del Bimodal

Ventajas
  • Puede utilizarse con otros sistemas (por ejemplo, comenzar con bimodal en la infancia e introducir sistemas con pictogramas en la edad adulta).
  • Se dirige a la memoria visual y cinestésica, ya que cada signo manual permite comprender mejor los mensajes.
Inconvenientes
  • Precisa un cierto desarrollo psicomotor para la correcta ejecución de los gestos.
  • Se corre el riesgo de simplificar el lenguaje oral.

Habla Signada

El Habla Signada es un sistema de comunicación que utiliza simultáneamente el habla y los signos.

Metodología de Enseñanza

Para enseñar este sistema, es crucial detectar un objeto que llame la atención del niño y lograr que asocie el signo correspondiente con el acceso a dicho objeto.

Población Destinataria

Va destinado a personas con discapacidad intelectual grave, autistas y personas con problemas moderados y severos del lenguaje.

Lengua de Signos Española (LSE)

La Lengua de Signos Española (LSE) es un sistema de comunicación visogestual que consiste en signos manuales acompañados de expresiones faciales y corporales.

Características Fundamentales de la LSE

  • La Lengua de Signos no es universal; existen diferentes lenguas de signos en el mundo.
  • Es una lengua visual que se produce mediante signos y se percibe a través de la vista.
  • Es esencial para el desarrollo socioafectivo y cognitivo de las personas sordas.
  • Existe una necesidad constante de intérpretes cualificados.

Intervención en Sordoceguera

La sordoceguera requiere estrategias de comunicación adaptadas a la presencia o ausencia de un lenguaje formal previo.

Cuando no existe Lenguaje Formal Adquirido

En estos casos, las personas utilizan expresiones faciales o vocalizaciones. Para la enseñanza, es fundamental mantener el contacto físico, lo que ayuda al individuo a adquirir confianza y seguridad.

Fases de la Enseñanza en Sordoceguera sin Lenguaje Formal
  1. Fase Coactiva: La enseñanza se basa en relaciones de apego. Para ello, el educador debe coger el brazo del alumno y realizar la actividad manipulando conjuntamente.
  2. Fase Cooperativa: El adulto inicia la tarea y el niño es capaz de terminarla solo, ayudado por estrategias coactivas puntuales.
  3. Fase Reactiva: Se crean situaciones que provocan al niño para que realice las actividades por sí mismo, fomentando la autonomía.

Cuando existe Lenguaje Formal Adquirido

Cuando la persona ya tiene adquirido algún nivel de lenguaje, se utilizan sistemas de comunicación adaptados a sus necesidades sensoriales residuales (táctiles, visuales o auditivas).

Entradas relacionadas: