Estrategias de Comunicación Familiar y Evaluación Educativa para Docentes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

Comunicación Efectiva con Familias en el Ámbito Educativo

En función del tipo de convocatoria, se diferenciarán los tipos y temas en las reuniones con las familias.

Tipos de Reuniones con Familias

Reuniones Generales

Son un instrumento adecuado para transmitir información general a un grupo de padres, abordando cuestiones como:

  • Presentación de los miembros del equipo educativo a las familias.
  • Descripción de los puntos principales que definen el proyecto educativo del centro.
  • Presentación de los objetivos y contenidos reflejados en el proyecto curricular del centro.
  • Normativa del centro de interés para las familias, incluyendo aspectos organizativos y de planificación:
    • Respecto al horario.
    • Respecto al espacio.
    • Respecto a la planificación y metodología.

Reuniones de Aula

Son grupos reducidos que facilitan un diálogo más estrecho entre padres y educadores, promoviendo una mayor participación. Los temas de estas reuniones se dividen en dos bloques principales: uno de carácter formativo y otro informativo.

  • Bloque Formativo:
    • Características de la edad.
    • Características del aprendizaje.
    • Aspectos importantes en el desarrollo del niño.
    • Criterios metodológicos de la acción educativa.
    • El papel del adulto y su importancia como mediador.
  • Bloque Informativo:
    • Presentación del tutor y personal de apoyo.
    • Características y contenidos del curso.
    • Rutinas y tiempos.
    • Proceso y modelo de evaluación.
    • Información sobre aspectos del trabajo personal de sus hijos.
    • Objetivos de tutoría.

Actitudes del Tutor ante las Reuniones de Padres

Para asegurar la efectividad de las reuniones, el tutor debe considerar las siguientes actitudes:

  • Formular con claridad los objetivos de la reunión.
  • Marcar con claridad el tiempo disponible para la reunión.
  • Diferenciar las demandas individuales de las colectivas.
  • Transmitir a las familias un conocimiento concreto de cada niño.
  • Evaluar la reunión después de su realización.
  • Comportarse con espontaneidad.
  • Comparar el grupo con años anteriores.
  • Abordar temas no preparados previamente (estar abierto a imprevistos).

Fundamentos y Tipos de Evaluación Educativa

La evaluación es la acción de estimar, apreciar y señalar el valor de algo en el contexto educativo.

Momentos Clave de la Evaluación

La evaluación se puede clasificar según el momento en que se realiza dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A):

  • Evaluación Inicial: Es lo que el profesor debe tener en cuenta antes del proceso de E-A. El profesor debe partir siempre de los conocimientos previos de los alumnos. Esta evaluación permite determinar dichos conocimientos, motivar al alumnado y detectar posibles alteraciones o disfunciones.
  • Evaluación Continua: Se realiza a lo largo del proceso de E-A. Tiene un carácter regulador, orientador y autocorrector, al proporcionar información que permite adaptar, confirmar y corregir el proceso.
  • Evaluación Final: Se realiza al finalizar el proceso de E-A con el fin de conocer la situación global del alumno.

Tipos de Evaluación

La evaluación educativa puede clasificarse de diversas maneras:

  • Según su función:
    • Sumativa: Se realiza al finalizar el proceso para certificar el aprendizaje.
    • Formativa: Se lleva a cabo durante el proceso para mejorar el aprendizaje.
  • Según su normotipo: Se refiere a la comparación para establecer un juicio de valor en el alumno.
    • Nomotética: Basada en normas (comparación con un grupo) o criterios (comparación con estándares preestablecidos).
    • Ideográfica: Centrada en el progreso individual del alumno.
  • Según la temporalización:
    • Inicial.
    • Procesual.
    • Final.
  • Según el agente evaluador:
    • Autoevaluación: El propio alumno valora su trabajo.
    • Coevaluación: Evaluación mutua entre varios alumnos.
    • Heteroevaluación: Evaluación realizada por una persona sobre otra (ej. el profesor sobre el alumno).

Entradas relacionadas: