Estrategias de Conservación de la Fauna Terrestre: Hábitats, Aves, Mamíferos y Reptiles

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Estrategias de Conservación de la Fauna Terrestre

4) Algunos hábitats considerados de escaso valor pueden resultar importantes para la conservación de la fauna terrestre. Razone esta afirmación e indique algunos ejemplos:

Ejemplos: Saladares, áreas de alta montaña, cuevas, praderas naturales y espartales.

Importancia de los Saladares

Los **saladares** tienen la característica principal de la presencia de un suelo cargado de sales (principalmente cloruros), que además suele poseer un nivel freático próximo a la superficie, siendo frecuente notar afloramientos de agua durante una parte del año. Esto conlleva a que en este tipo de suelos la presencia de vegetación sea menor y para el cultivo no sea muy recomendable. Aunque luego está la parte positiva y es que en este tipo de suelos encontramos flora exclusiva de este hábitat como, por ejemplo, Arthrocnemum fruticosum, A. glaucum, etc., y también especies de fauna como Megacephala eupratica, Ochthebius, etc.

6) Nombre algunas medidas específicas para la conservación de aves insectívoras, y otras medidas para la conservación de rapaces (que permitan prevenir o reducir impactos en un plan de ordenación territorial):

Conservación de Aves Insectívoras

  • Franjas de vegetación incultas entre monocultivos para garantizar las poblaciones de sus presas (bosque en mosaico).
  • Limitación de pesticidas, paso a la lucha biológica contra plagas.

Conservación de Rapaces

  • Adecuación de tendidos eléctricos.
  • Muladares tradicionales para necrófagas.
  • Limitación de acceso a las áreas de nidificación.
  • Parques eólicos situados lo más alejados posible de rutas migratorias.

7) Algunos impactos que sufren las poblaciones de muchas especies de mamíferos y de reptiles son comunes y las medidas para reducirlos deben ir en la misma línea. Ilustre esta afirmación con algunos ejemplos:

Impactos Comunes y Medidas de Reducción

  • Diversidad de microhábitats: para ello, conservar hábitats heterogéneos: forestales, acuáticos, etc. (Mustélidos como marta, garduña o nutria).
  • Reptiles: atropellos en carreteras, para ello, aplicar medidas correctoras en las vías de comunicación.
  • Quirópteros: protección efectiva de los refugios (cerramientos, regulación de visitas, etc.).
  • Protección del hábitat de caza: Limitación en el uso de productos fitosanitarios.
  • Ungulados: evitar la creación de barreras artificiales que impidan la libre dispersión de los individuos (limitación de vallados cinegéticos).
  • Gestión cinegética adecuada: Planes de caza que se adapten a las características de las poblaciones.
  • Lince ibérico: establecimiento de corredores ecológicos.
  • Mamíferos marinos: control de vertidos marinos y regulación del ecoturismo ballenero.

Entradas relacionadas: