Estrategias de Control de Plagas y Trastornos Vegetales

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Virosis en Plantas

Los virus se propagan a través de vectores, siendo el pulgón el principal. Ejemplos de enfermedades virales incluyen el mosaico del tomate y tabaco, y la enfermedad de la cuchara.

Los síntomas de virosis en las plantas incluyen decoloración, amarillamiento, necrosis en hojas y tallos, y sequedad. Es importante destacar que no existe un tratamiento curativo directo para las virosis. Las estrategias de manejo se centran en utilizar material vegetal tolerante y en la eliminación o control de los vectores.

Plagas Agrícolas: Conceptos Generales

Las plagas son bioespecies que, al agruparse, causan daño significativo a los cultivos.

Tipos de Plagas

  • Plagas Vertebradas: Incluyen aves y mamíferos. Su control se realiza mediante métodos culturales, químicos, el uso de trampas, la implementación de barreras y la aplicación de venenos.
  • Plagas Invertebradas: Se caracterizan por poseer un exoesqueleto de quitina. Ejemplos comunes son los ácaros, miriápodos y langostas.

Artrópodos y su Morfología

Los artrópodos se distinguen por tener patas articuladas. Ejemplos relevantes en agricultura incluyen los miriápodos y los ácaros. Las patas de los artrópodos se componen de segmentos como la coxa, el trocánter, el fémur, la tibia y el tarso.

Aparatos Bucales

Los aparatos bucales de las plagas pueden ser de diversos tipos:

  • Masticador (M)
  • Chupador (CH)
  • Picador-Chupador (P.CH)

Dentro de los aparatos chupadores, la espiritrompa es un órgano especializado en la succión.

Biología y Ciclo de Vida de las Plagas

Para un control efectivo de las plagas, es fundamental conocer su sexo y sus mecanismos de reproducción.

Partenogénesis

La partenogénesis es un tipo de reproducción en la que se producen huevos viables y clones sin la necesidad de fecundación por parte de la hembra. Las larvas resultantes son a menudo las fases más perjudiciales, ya que crecen y se alimentan activamente de la planta. Estas larvas pasan a la fase adulta mediante un proceso de metamorfosis, donde alcanzan su forma madura y desarrollan su sexo.

Tipos de Metamorfosis

  • Metamorfosis Completa: Implica un cambio radical en el desarrollo, donde el individuo pasa por una fase de pupa (o crisálida) y el adulto resultante no se parece a la larva.
  • Metamorfosis Incompleta: El individuo adulto es similar al nacer (ninfa), y el desarrollo se produce a través de mudas sucesivas sin una fase de pupa.

Factores Clave para el Tratamiento de Plagas

La decisión sobre el tratamiento de una plaga debe basarse en varios factores:

  • Conocer el ciclo biológico de la plaga y la fase en la que se encuentra.
  • Identificar sus hábitos de vida, su ubicación en la planta, qué come y el tipo de aparato bucal que posee.
  • Determinar qué parte de la planta es afectada.
  • Elegir el tipo de tratamiento más adecuado: sistémico o de contacto.

Plagas Específicas

Ácaros

  • Son artrópodos con un esqueleto externo.
  • Respiran por tráqueas.
  • Su reproducción es principalmente sexual, aunque en algunos casos puede ser partenogenética.
  • Presentan un desarrollo directo con mudas, sin metamorfosis completa.
  • Poseen un estilete (ej. la araña roja).
  • Su cabeza y tórax están unidos, y tienen un aparato bucal picador-succionador con estiletes para chupar.

Miriápodos

  • Incluyen ciempiés y milpiés.
  • Pueden causar daño en tubérculos.

Nematodos

  • Son microgusanos que habitan principalmente bajo tierra.
  • Afectan las raíces, succionando con un estilete.
  • Su reproducción puede ser sexual o por partenogénesis.
  • Su ciclo de vida puede durar aproximadamente un mes.
  • Los huevos pueden permanecer latentes durante años, esperando el momento adecuado para eclosionar.
  • Algunas especies se agrupan formando quistes.
  • Ejemplos: Meloidogyne, Heterodera, Tylenchus.

Tratamiento de Nematodos

El control de nematodos incluye la desinfección del suelo y el uso de productos químicos específicos.

Fisiopatías y Trastornos Abióticos

Las fisiopatías se refieren al mal funcionamiento de un órgano de la planta causado por agentes físicos o químicos. Son de origen abiótico (no biológico).

Causas de Fisiopatías

Pueden ser causadas por:

  • Factores climáticos: Falta o exceso de luz, calor extremo o heladas, condiciones meteorológicas adversas.
  • Factores edáficos: Deficiencias o excesos de elementos químicos, físicos o biológicos en el suelo, pH inadecuado.
  • Nutrición: Desequilibrios nutricionales.
  • Fitotoxicidad: Daño causado por la aplicación de sustancias químicas.

Manejo frente a Temperaturas Extremas

Medidas Preventivas (Indirectas)

  • Elegir la época de siembra adecuada.
  • Seleccionar especies y variedades resistentes.
  • Proporcionar sombreado.
  • Considerar la orientación de la plantación (ej. al sur en el hemisferio norte para maximizar la exposición solar en invierno o proteger del sol directo en verano, según la necesidad).

Medidas Directas

  • Uso de calefacción.
  • Implementación de cubiertas protectoras.
  • Utilización de ventiladores para regular la temperatura.

Entradas relacionadas: