Estrategias Corporativas Clave: Diversificación, Alianzas y Expansión Global
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,43 KB
1. Estrategia Corporativa: Fundamentos y Direcciones de Desarrollo
Estrategia Corporativa: Define cómo una empresa crea valor al configurar y coordinar sus actividades en múltiples mercados.
Campo de Actividad: Se refiere a los productos y mercados en los que una empresa decide competir.
Ámbito: Determina la cantidad de funciones, segmentos de clientes y tecnologías que la empresa utiliza.
Estrecho: Implica operar en pocos productos o mercados, lo que generalmente resulta en menor complejidad.
Amplio: Abarca una mayor diversidad de productos y mercados, requiriendo más recursos y capacidades.
Direcciones de Desarrollo: Modificación del Campo de Actividad
Consolidación: La empresa se mantiene en su negocio actual, común en industrias maduras o en declive.
Expansión: Crecimiento de la empresa sin alterar fundamentalmente sus productos o mercados actuales (ej. penetración de mercado, desarrollo de productos o mercados).
Diversificación: Incorporación de nuevos productos o mercados al portafolio de la empresa.
Relacionada: Busca sinergias con los negocios existentes, a menudo compartiendo recursos o capacidades.
No Relacionada: Implica la entrada en negocios sin conexión aparente, lo que puede reducir el riesgo global, pero sin generar sinergias directas.
Integración: Expansión de la empresa dentro de su cadena de valor actual.
Vertical: Puede ser hacia atrás (adquiriendo proveedores) o hacia adelante (adquiriendo distribuidores o clientes).
Horizontal: Adquisición o fusión con empresas competidoras.
Reestructuración: Redefinición del campo de actividad mediante la eliminación de negocios no rentables o que carecen de sinergias con el core business.
2. Empresas Diversificadas y Matrices de Cartera Estratégica
Empresa Diversificada: Organización que opera múltiples Unidades Estratégicas de Negocio (UEN) bajo la dirección de una oficina central.
La oficina central tiene la función de crear valor a través de la planificación estratégica, el control y la asignación eficiente de recursos.
Si la diversificación es relacionada, las UEN suelen tener menos autonomía debido a la búsqueda de sinergias.
Si la diversificación es no relacionada, las UEN gozan de mayor autonomía, operando con mayor independencia.
Matrices de Cartera: Herramientas de Planificación Estratégica
Matriz BCG (Boston Consulting Group): Herramienta que clasifica las UEN en función de su tasa de crecimiento del mercado y su cuota de mercado relativa.
Estrellas: (Alto crecimiento, alta cuota de mercado) Requieren inversión continua para mantener su posición.
Vacas Lecheras: (Bajo crecimiento, alta cuota de mercado) Generan flujos de efectivo significativos que pueden financiar otras UEN.
Interrogantes: (Alto crecimiento, baja cuota de mercado) Potencialmente pueden convertirse en estrellas, pero requieren una decisión de inversión o desinversión.
Perros: (Bajo crecimiento, baja cuota de mercado) Suelen ser candidatos a desinversión o reestructuración.
Matriz Atractivo de la Industria - Posición Competitiva (Matriz GE/McKinsey):
Prioriza el atractivo general del sector, no solo la cuota de mercado.
Evalúa la posición competitiva de la UEN en relación con sus competidores.
3. Métodos de Desarrollo Empresarial: Interno y Externo
Interno (Crecimiento Orgánico): Se basa en el desarrollo de capacidades propias (ej. I+D, nuevas instalaciones). Es un proceso más lento y puede ser costoso.
Externo: Implica adquisiciones o fusiones. Es un método más rápido, pero conlleva riesgos de integración y culturales.
Riesgos de Fusiones y Adquisiciones (M&A): Incluyen riesgos financieros, de mercado, operativos y culturales.
Fusión: Proceso de integración de dos o más empresas para formar una nueva entidad.
Adquisición: Compra de una empresa por otra, pudiendo ser de control absoluto o minoritario.
LBO (Leveraged Buyout o Compra Apalancada): Adquisición de una empresa utilizando una cantidad significativa de capital prestado, donde los activos de la empresa objetivo suelen servir como garantía.
4. Alianzas Estratégicas: Colaboración para la Ventaja Competitiva
Alianza Estratégica: Acuerdo de cooperación entre dos o más empresas que buscan lograr ventajas competitivas sin llegar a una fusión.
Vertical: Colaboración entre empresas de diferentes niveles de la cadena de valor (ej. cliente y proveedor).
Horizontal: Colaboración entre empresas del mismo nivel de la cadena de valor (ej. competidores o empresas con productos complementarios).
Franquicia: Acuerdo por el cual una empresa (franquiciador) cede a otra (franquiciado) el derecho a comercializar sus productos o servicios bajo su marca y modelo de negocio.
Licencia: Permiso para el uso de una tecnología, marca o patente a cambio de una regalía.
Empresa Conjunta (Joint Venture): Creación de una nueva entidad empresarial por dos o más empresas para un propósito específico.
Ventajas: Generación de sinergias, reparto de riesgos, acceso a nuevos mercados o tecnologías, y economías de escala.
Desventajas: Posibles conflictos de intereses, pérdida de autonomía, dificultades de coordinación y gestión de la confianza.
El éxito depende de: La confianza mutua, el compromiso de las partes, una comunicación efectiva y la flexibilidad para adaptarse a los cambios.
5. Estrategia Internacional: Expansión y Modos de Entrada Global
Motivos para la Internacionalización:
Internos: Búsqueda de reducción de costos, acceso a recursos específicos, diversificación de riesgos y aprovechamiento de economías de escala.
Externos: Oportunidades de crecimiento en mercados extranjeros, seguimiento de clientes globales, y presión competitiva.
Estrategias de Competencia Global:
Global: Productos altamente estandarizados, enfoque en la eficiencia y bajos costos (ej. Apple, McDonald’s).
Multipaís (o Multidoméstica): Adaptación de productos y estrategias a las particularidades de cada mercado local (ej. Nestlé, bancos).
Transnacional: Busca un equilibrio entre la eficiencia global y la capacidad de respuesta local (ej. Toyota).
Internacional: Exporta productos o servicios con poca adaptación, aprovechando la marca o el prestigio (ej. empresas de lujo).
Modos de Entrada en Mercados Exteriores:
Exportación: Puede ser directa (gestionada por la propia empresa) o indirecta (a través de intermediarios).
Acuerdos Contractuales: Incluyen licencias, franquicias y acuerdos de fabricación.
Inversión Directa Extranjera (IDE): Establecimiento de una filial propia o la creación de una empresa conjunta (Joint Venture).