Estrategias de Crecimiento Empresarial: Desarrollo Orgánico, Fusiones, Adquisiciones y Alianzas
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
El crecimiento empresarial puede abordarse a través de diversas estrategias, cada una con sus propias características y beneficios. A continuación, exploramos las principales vías de expansión para las organizaciones.
1. Desarrollo Orgánico: Crecimiento Interno Sostenible
El desarrollo orgánico es aquel en el que se sigue una estrategia basándose en las capacidades propias de una organización y desarrollándolas internamente.
Ventajas Clave del Desarrollo Orgánico:
- Conocimiento y Aprendizaje Organizacional: El uso de las capacidades existentes de la organización para aplicar una nueva estrategia puede mejorar significativamente el conocimiento y el aprendizaje organizacional.
- Distribución de la Inversión a lo largo del Tiempo: A diferencia de las adquisiciones, que suelen requerir un pago inicial inmediato para la empresa objetivo, el desarrollo orgánico permite distribuir la inversión a lo largo de todo el período de desarrollo de la estrategia.
- Sin Restricciones de Disponibilidad: El desarrollo orgánico tiene la ventaja de no depender de la disponibilidad de objetivos de adquisición adecuados o de posibles socios de alianza.
- Independencia Estratégica: La independencia que proporciona el desarrollo orgánico significa que una organización no necesita hacer los mismos compromisos que podrían ser necesarios si se aliara con una organización asociada.
- Gestión Cultural: Permite crear nuevas actividades en el entorno cultural existente, lo que reduce el riesgo de choque cultural y facilita la integración.
2. Fusiones y Adquisiciones (F&A): Combinación Estratégica de Organizaciones
Las fusiones y adquisiciones (F&A) tienen que ver con la combinación de organizaciones para lograr objetivos estratégicos o financieros.
Definiciones Clave:
- Adquisición: Se logra comprando una mayoría de acciones en una empresa objetivo, obteniendo así el control.
- Fusión: Se diferencia de una adquisición, ya que es la combinación de dos organizaciones previamente separadas para formar una nueva empresa.
Motivos Estratégicos para F&A:
- Extensión: Las fusiones y adquisiciones pueden utilizarse para ampliar el alcance de una empresa en términos geográficos, de productos o de mercados.
- Consolidación: Las F&A pueden utilizarse para consolidar a los competidores de una industria. La unión de dos competidores puede tener al menos tres efectos beneficiosos (ej. reducción de competencia, aumento de cuota de mercado, sinergias).
- Aumento de Capacidades: El tercer motivo estratégico amplio para las fusiones y adquisiciones es aumentar las capacidades de una empresa, adquiriendo tecnología, talento o conocimientos específicos.
Motivos Financieros para F&A:
- Eficiencia Financiera: Un adquirente con un balance sólido puede ayudar a mejorar una empresa objetivo altamente endeudada, optimizando su estructura de capital.
- Eficiencia Fiscal: En ocasiones, la fusión de distintas empresas puede ofrecer ventajas fiscales significativas.
- Desmantelamiento o Desagregación de Activos: Algunas empresas son eficaces a la hora de detectar otras empresas cuyos activos subyacentes valen más que el precio de la empresa en su conjunto, permitiendo su venta por partes.
Motivos Gerenciales para F&A:
- Ambición Personal: Puede adoptar tres formas, independientemente del valor real que se esté creando (ej. crecimiento del imperio, bonificaciones, prestigio).
- Efectos de Arrastre: Las adquisiciones son sumamente cíclicas, a menudo impulsadas por tendencias del mercado o la imitación de competidores.
3. Alianzas Estratégicas: Colaboración para el Crecimiento
Una alianza estratégica es cuando dos o más organizaciones comparten recursos y actividades para perseguir una estrategia común. Es un método popular entre las empresas para perseguir la estrategia de crecimiento.
Quienes la practican deben pensar en la estrategia en términos del éxito colectivo de sus redes, así como en los intereses personales de sus organizaciones individuales.
Tipos de Alianzas Estratégicas:
- Alianzas de Capital: Implican la creación de una nueva entidad que es propiedad de los socios involucrados por separado. La forma más común de alianza de capital es la empresa conjunta (joint venture), donde dos organizaciones permanecen independientes pero crean una nueva organización de propiedad conjunta de las matrices.
- Alianzas sin Participación Accionaria: Suelen ser más laxas y carecen del compromiso que implica la propiedad. Una forma habitual de alianza contractual es la franquicia, donde se licencia el uso de una marca o modelo de negocio.