Estrategias de Crecimiento y Estructura Empresarial: Subcontratación, Concentración y Globalización
Enviado por Juan Alfaro Fernández y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB
Estrategias de Crecimiento y Estructura Empresarial
La Subcontratación como Alternativa Estratégica
Las empresas, situadas en distintas fases de la cadena de valor, se relacionan entre ellas mediante acuerdos de contratación. Esto implica contratar con empresas externas todas aquellas operaciones que antes estaban integradas internamente y que ahora se externalizan.
El Crecimiento Empresarial: Interno y Externo
El crecimiento interno o crecimiento natural es aquel que se realiza a través de nuevas inversiones en el seno de la empresa con el fin de aumentar su capacidad productiva.
El crecimiento externo se produce como consecuencia de la adquisición o alianza con otras empresas y da lugar al fenómeno conocido como concentración o integración empresarial.
Motivos que Explican la Concentración Empresarial:
- La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
- El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar los riesgos de la competencia.
- La necesidad de unir esfuerzos financieros cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.
Modalidades de Concentración Empresarial
- Integración de Sociedades: Supone la pérdida de la personalidad jurídica de, al menos, uno de los participantes. Sus variantes son:
- Fusión: Dos o más empresas desaparecen para formar una nueva.
- Absorción: Adquisición de una empresa por otra.
- Concentración Horizontal: Unión de empresas que operan en la misma fase de la cadena de valor.
- Concentración Vertical: Unión de empresas que operan en distintas fases de la cadena de valor.
- Participación: Una empresa adquiere una parte de las acciones de otra. Esta participación puede suponer el control mayoritario o el minoritario.
La Cooperación Empresarial
La cooperación empresarial consiste en un acuerdo mediante el cual las empresas unen sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
La Cooperación mediante Franquicia
La franquicia consiste en un acuerdo a través del cual la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES)
Ventajas e Inconvenientes de las PYMES
Ventajas:
- Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales, en los que se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas, por lo que tienen menos conflictividad laboral.
- Mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas que no son atendidas por grandes empresas.
- Necesitan menos inversión inicial.
Inconvenientes:
- Los recursos financieros a los que tienen acceso son escasos y caros.
- Su pequeña dimensión hace que no puedan aprovecharse de las economías de escala propias de las grandes empresas.
- Tienen poco poder de negociación con clientes y proveedores.
- El nivel de cualificación y de competencia técnica de sus trabajadores y directivos es generalmente menor que en la gran empresa.
- Dados sus medios limitados, no pueden utilizar grandes medios publicitarios.
Las Empresas Multinacionales
Características de las Empresas Multinacionales
Son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con una serie de filiales que operan en diferentes países del mundo.
Características Principales:
- La matriz ejerce el control de las filiales a través de su participación en el capital.
- Su dirección y planificación están centralizadas en la matriz; las filiales operan dentro de la disciplina y la estructura de una estrategia mundial común.
- Se trata de empresas de gran dimensión que producen costes reducidos mediante explotación.
- Son las mejor situadas en sus sectores.
- Se las juzga por el resultado del grupo.
Factores que Explican la Dimensión Multinacional
- La estrechez de los mercados nacionales, que fuerzan a la empresa multinacional a buscar salidas a sus productos en otros países.
- Controlar la distribución de los productos (se instalan en el exterior para vender sobre el terreno, introduciéndose en mercados a los que les sería difícil acceder de otro modo).
- Superar las barreras proteccionistas.
- Reducir los costes de producción (reparten las tareas entre los distintos países).